Guardar
Walter Pérez obtuvo la medalla
Walter Pérez obtuvo la medalla de oro en Beijing 2008 junto a Juan Curuchet

Medalla de oro en Beijing 2008 junto a Juan Curuchet, campeón mundial en 2004, máximo medallista panamericano, hoy director técnico de la selección argentina de ciclismo en pista y presidente de la Comisión de Atletas del COA: Walter Pérez habla del deporte como escuela y de la escuela como segunda oportunidad. En diálogo con Ticmas, ordena un itinerario: por qué dejó la secundaria, cómo volvió a estudiar y cómo piensa el equilibrio posible entre alto rendimiento y formación. La conversación se enmarca en Volver a estudiar, el programa que impulsa la OEI.

De adolescente eligió competir. Los viajes con la selección marcaron el calendario y apareció un punto de quiebre: “Cuando arranqué la secundaria empecé con la selección de ciclismo, empecé a algunos viajes y ahí a mitad de año dije: ‘No puedo hacer las dos cosas’, y ahí abandoné la secundaria”, dice. El tiempo, luego, hizo lo suyo. Entendió que la carrera deportiva tiene un final y que había que prepararse para el “después”.

Pérez habló con Ticmas en
Pérez habló con Ticmas en el marco del programa "Volver a estudiar" de la OEI

El primer aviso fue el idioma. En su debut internacional, en Grecia, “todo el mundo te hablaba en inglés” y él se sentía perdido. Volvió con el propósito de estudiar, pero entrenamientos y concentraciones se impusieron una y otra vez. Con los años aprendió en ruta: hoy habla inglés, italiano y entiende francés —de grande pasó por un instituto “para ordenar los verbos”—. La experiencia rinde, admite, pero sin la base escolar el trayecto costó más.

Retirado del alto rendimiento, se formó para lo que hace ahora. “Me tengo que entrenar para ser entrenador y para ser dirigente”, resume. De ahí su convicción de que es posible estudiar y competir si hay organización y un plan realista. El método es planificar el día, la semana y el año; distribuir horas de entrenamiento, descanso y estudio, sin perder de vista el tiempo para amigos y familia. Es la misma regla que pide en la pista y sugiere en el aula: definir objetivos y sostenerlos con orden.

La familia aparece como sostén y apoyo. Su hijo estudia en la universidad; su mujer completó la secundaria con un empujón suyo. Ese espejo vuelve exigencia de “predicar con el ejemplo”. Pérez lo asume y lo traslada a sus dirigidos: carrera deportiva y carrera educativa a la par.

La escuela es igual que
La escuela es igual que el deporte: te da muchas chances de fallar y volver a intentar hasta que lográs el objetivo, dice Pérez

También está la presión pública. En tiempos de redes, la crítica se amplifica, pero él eligió una consigna práctica: dar el máximo y mejorar cada temporada. “Fui a cinco Juegos y en mi cuarto juego gané la medalla”, señala. La misma lógica sirve para la escuela. “Es muy difícil. Uno pasa mucho tiempo pensando en el deporte, se olvida de memorizar, de estudiar. Empecé, dejé, empecé, dejé. Mi idea era encontrar el tiempo y tener el título en casa”, dice.

¿Se puede trasladar la lógica del alto rendimiento a la educación?

—La escuela es igual que el deporte: te da muchas chances de fallar y volver a intentar hasta que lográs el objetivo.

¿Por qué te sumaste a la campaña Volver a estudiar de la OEI?

—Para motivar a los que empiezan y a los adultos que creen que ya es tarde. Sí se puede.

En la curva final, su mirada vuelve al largo plazo. Si quisiera reducirlo a una fórmula, diría: objetivo claro, un plan que lo haga posible y una red cercana que lo sostenga. Lo interesante es que no se queda en la consigna. Muestra cómo se implementa, con horas asignadas, con responsables y con plazos. Y lo valida en primera persona: la medalla convive con ese aprendizaje y con la tarea de ayudar a que otros puedan estudiar mientras entrenan. Competir en la pista y fuera de ella.

Últimas Noticias

Ucrania trabaja con éxito en la digitalización de la educación ante la guerra

El conflicto armado con Rusia y los constantes bombardeos generaron un estado de urgencia en lo educativo donde miles de niños, niñas y jóvenes ven afectado su aprendizaje cotidiano y futuro cercano

Ucrania trabaja con éxito en

Hay 9 universidades argentinas en el ranking de Times, pero ninguna entre las 1000 mejores del mundo

La Universidad Austral es la mejor clasificada del país, en el rango 1201-1500 a nivel global. América Latina no aparece en el top 200. A diferencia de otros rankings, la participación en este es voluntaria. Pero el umbral para entrar también es exigente, sobre todo en el área de investigación

Hay 9 universidades argentinas en

El programa La Justicia va a la Escuela cumple 25 años: un puente entre jueces, estudiantes y el desafío de la IA

El programa, reconocido por la Legislatura como de interés educativo, fue distinguido recientemente por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional por sus 25 años de trayectoria ininterrumpida

El programa La Justicia va

La universidad que entendió que los planes largos y rígidos ya no responden a sus estudiantes

Diana Giraldo, directora de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual de la Universidad del Valle, habló con Ticmas sobre cómo la institución ajusta su oferta: microcursos con créditos, rutas formativas cortas, formación docente en IA y mesas de trabajo con empresas para alinear competencias y empleo

La universidad que entendió que

Por qué no se puede pensar una propuesta educativa sin la pata digital

El término “cibergogía” propone pensar un diseño de experiencias didácticas para planificar una enseñanza con intención sin perder de vista el rol activo de los estudiantes

Por qué no se puede