Guardar
Ucrania se focaliza en trabajar
Ucrania se focaliza en trabajar para que la guerra no destruya el aprendizaje en su nación (Imagen Ilustrativa Infobae)

La guerra cambia vidas, las transforma, las desgarra. La educación es una de las tantas áreas que suele quedar suspendida afectando a miles de estudiantes en todas las etapas y que deben aprender de urgencias más allá de conocimientos.

De acuerdo a lo informado por la red Eurydice formada por 43 naciones europeas que obtienen información educativa de la región y la analizan, Ucrania trabaja fuertemente en la digitalización de su educación como estrategia prioritaria para asegurar un futuro en un presente atravesado por el conflicto armado con Rusia.

En sintonía con el Plan de Educación Digital (2021-2027) europeo, lanzado tras el efecto de la pandemia de COVID-19; Ucrania se focaliza en trabajar para que la guerra no destruya el aprendizaje en su nación.

Un niño en una escuela
Un niño en una escuela destruida por el conflicto en el este de Ucrania (foto: UNICEF)

Flexibilidad y resiliencia

De acuerdo a la organización Save The Children, la guerra que se inició en 2022 tuvo como resultado- solo en 2024- el ataque a 576 instituciones educativas, incluidas escuelas, jardines de infancia y universidades interrumpiendo la educación de “unos 4 millones de niños y niñas y unos 600 mil estudiantes que se vieron forzados a aprender a distancia”.

Esta necesidad de repensar el derecho y el acceso a la educación, llevó al Gobierno ucraniano a abrazar la digitalización como una clave estratégica para no perder el rumbo de su sociedad.

El Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania es el principal encargado de crear y alimentar un ecosistema de educación digital para garantizar nuevos entornos de aprendizaje digital sin perder de vista la importancia del acceso tecnológico en refugios y zonas alejadas.

El primer foco en el
El primer foco en el que empezó a trabajar el Gobierno ucraniano fue el de la expansión de la infraestructura digital (Imagen Ilustrativa Infobae)

Conexión y contenido

El primer foco en el que empezó a trabajar el Gobierno ucraniano fue el de la expansión de la infraestructura digital. Desde el comienzo de la guerra mantener a los ciudadanos conectados fue una prioridad no solo en términos de urgencias y comunicación sino también con el foco puesto en dar continuidad a la educación.

Desde 2022 se distribuyeron- de acuerdo a lo relevado por Eurydice- más de 260 mil dispositivos digitales entre docentes y estudiantes ucranianos. Y se han establecido a nivel nacional unos 300 centros de aprendizaje a distancia con acceso a internet de alta velocidad, dispositivos electrónicos, material educativo para la capacitación; además de considerar el eje del bienestar socioemocional en el aprendizaje con soporte psicológico ante una situación tan crítica como una guerra.

El segundo eje clave de desarrollo fue la de crear contenido digital de alta calidad a partir de más de 5 mil lecciones y más de 100 cursos para un universo de 900 mil usuarios registrados, que incluye a niños refugiados fuera de Ucrania.

La escuela ucraniana en línea cuenta con contenido interactivo pensado para estudiantes y docentes además de una aplicación llamada “No puedo esperar para aprender” desarrollada para el primer ciclo de la educación primaria con conocimientos esenciales.

Gobernanza y evidencia

El tercer foco se centró en la gobernanza digital y los servicios electrónicos para poder trabajar con sistemas de gestión educativa que posean data actualizada sobre el desempeño, puntos de dolor y funcionamiento de la propuesta de digitalización.

Así desarrollaron diversos sistemas para inicial, primaria, secundaria, educación extracurricular y superior; como así también aplicaciones inclusivas que puedan acercar a la mayor cantidad de estudiantes a los conocimientos aun en las condiciones más difíciles.

Por último, Ucrania trabaja en un foco de transformación digital educativa y de la enseñanza de la ciencia con miras a 2030. Entre las estrategias de priorización se encuentran la continuidad en la entrega de dispositivos a instituciones educativas de regiones afectadas en primera línea por el conflicto armado. Además se busca modernizar las escuelas y universidades destruídas con una mirada de “construir mejor” ante el nuevo presente y futuro cercano. Esto incluye la construcción de escuelas subterráneas que permitan también la continuidad de la educación presencial.

Además se espera reducir la brecha digital al mínimo y continuar con una digitalización de conocimientos en una era donde la inteligencia artificial cala profundo en lo educativo y donde el presente de la guerra marca la brecha entre quienes pueden continuar aprendiendo y quienes se refugian ante el horror del conflicto.

Últimas Noticias

Michael Fung: “La universidad del futuro deberá acompañar el aprendizaje a lo largo de toda la vida”

El director del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey considera que las instituciones educativas deben ser cada vez más flexibles, con ofertas académicas adaptadas a las diversas trayectorias de estudiantes que, más allá de la carrera de grado, necesitarán formación continua

Michael Fung: “La universidad del

Calificación perfecta en las pruebas ICFES Saber 11 la obtuvo estudiante de un pequeño pueblo de Cundinamarca: 500/500

Un alumno de un colegio rural de Cundinamarca alcanzó el mejor resultado en la prueba de Estado, logro que destaca el modelo educativo de zonas lejanas a las grandes ciudades

Calificación perfecta en las pruebas

Walter Pérez: “La escuela es igual que el deporte: te da muchas chances de fallar y volver a intentar”

En diálogo con Ticmas, el campeón olímpico y actual DT de la selección argentina de pista cuenta cómo es su relación con la educación, que abandonó en el secundario. En el marco de Volver a estudiar de la OEI, plantea un método: planificar el día, sostener el esfuerzo y estudiar en paralelo al alto rendimiento

Walter Pérez: “La escuela es

Hay 9 universidades argentinas en el ranking de Times, pero ninguna entre las 1000 mejores del mundo

La Universidad Austral es la mejor clasificada del país, en el rango 1201-1500 a nivel global. América Latina no aparece en el top 200. A diferencia de otros rankings, la participación en este es voluntaria. Pero el umbral para entrar también es exigente, sobre todo en el área de investigación

Hay 9 universidades argentinas en

El programa La Justicia va a la Escuela cumple 25 años: un puente entre jueces, estudiantes y el desafío de la IA

El programa, reconocido por la Legislatura como de interés educativo, fue distinguido recientemente por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional por sus 25 años de trayectoria ininterrumpida

El programa La Justicia va