
Hoy en día, lo cotidiano en muchas clases ocurre también en línea: estudiantes que consultan, comparten, comentan y producen. En ese marco, la cibergogía se presenta como una forma de pensar la enseñanza cuando la conexión es parte del ambiente. El Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación, en un texto de Melissa Guerra Jáuregui, propone entender a la cibergogía como un diseño de experiencias más que como una lista de herramientas: una invitación a planificar con intención, sin perder de vista a quiénes va dirigida la propuesta.
El término empezó a circular a comienzos de los 2000 y cobró visibilidad con la educación en pandemia. Desde entonces, se consolidó una idea de base: combinar saber pedagógico y recursos digitales para sostener actividades que comprometan al estudiante en primera persona. No se trata de sumar plataformas, sino de elegir aquello que ayude a comprender mejor, practicar con sentido y avanzar.
El enfoque suele organizarse en tres planos: el social, el cognitivo y el emocional. Es decir, cómo se vinculan los estudiantes entre sí, qué operaciones de pensamiento se proponen y qué lugar ocupan las emociones durante el proceso. Cuando uno de esos planos queda desatendido, la experiencia pierde cuerpo: el intercambio se achica, la tarea se vuelve mecánica o la motivación se diluye.

De allí se desprenden algunos criterios de trabajo que sirven como guía. Primero, ubicar la tecnología al servicio de objetivos claros. Luego, favorecer la participación activa y el seguimiento cercano, con instancias de práctica, revisión y mejora. También, abrir margen para la personalización: ritmos y recorridos que contemplen diferencias reales entre estudiantes. Y, en lo posible, construir escenarios que conecten con problemas del mundo, aunque sea en escala acotada.
El rol docente acompaña ese giro. Más que “facilitar” contenidos, se espera que el docente componga experiencias: plantee problemas adecuados al nivel, ordene las consignas, ofrezca retroalimentación oportuna y fije tiempos que permitan probar, equivocarse y corregir. Las competencias digitales importan, pero importan sobre todo las decisiones didácticas: por qué esta actividad, por qué ahora, con qué propósito.
Para el estudiante, la propuesta supone una participación más deliberada. La autonomía no significa resolver todo sin ayuda, sino hacerse cargo de una parte del camino: buscar información, trabajar con otros, sostener un criterio propio y revisar lo hecho. La alfabetización digital, incluida la lectura atenta de textos y datos, se vuelve un componente del aprendizaje y no un requisito externo.

Los beneficios más señalados incluyen una mayor implicación con la tarea y la posibilidad de trabajar con habilidades de orden superior: comparar, argumentar, transferir lo aprendido a situaciones nuevas. También aparecen precauciones que conviene atender desde el inicio: el uso desmedido de dispositivos, la persistencia de dificultades de lectura, la desigualdad en el acceso y ese doble filo de la tecnología que entusiasma y, a la vez, dispersa. Frente a eso, planificar con equilibrio y brindar apoyos concretos suele marcar la diferencia.
La cibergogía puede resultar especialmente útil en algunos tramos y formatos, y menos en otros. Lo decisivo es sostener una pregunta simple y exigente a la vez: qué aprendizaje se busca y de qué manera la propuesta —digital o no— lo vuelve posible. Si esa pregunta guía el diseño, la clase gana en claridad y el estudiante encuentra un lugar más activo para aprender. En definitiva, se trata de enseñar con criterio en un entorno que ya es digital, sin estridencias y con atención al detalle.
Últimas Noticias
Walter Pérez: “La escuela es igual que el deporte: te da muchas chances de fallar y volver a intentar”
En diálogo con Ticmas, el campeón olímpico y actual DT de la selección argentina de pista cuenta cómo es su relación con la educación, que abandonó en el secundario. En el marco de Volver a estudiar de la OEI, plantea un método: planificar el día, sostener el esfuerzo y estudiar en paralelo al alto rendimiento

Ucrania trabaja con éxito en la digitalización de la educación ante la guerra
El conflicto armado con Rusia y los constantes bombardeos generaron un estado de urgencia en lo educativo donde miles de niños, niñas y jóvenes ven afectado su aprendizaje cotidiano y futuro cercano

Hay 9 universidades argentinas en el ranking de Times, pero ninguna entre las 1000 mejores del mundo
La Universidad Austral es la mejor clasificada del país, en el rango 1201-1500 a nivel global. América Latina no aparece en el top 200. A diferencia de otros rankings, la participación en este es voluntaria. Pero el umbral para entrar también es exigente, sobre todo en el área de investigación

El programa La Justicia va a la Escuela cumple 25 años: un puente entre jueces, estudiantes y el desafío de la IA
El programa, reconocido por la Legislatura como de interés educativo, fue distinguido recientemente por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional por sus 25 años de trayectoria ininterrumpida

La universidad que entendió que los planes largos y rígidos ya no responden a sus estudiantes
Diana Giraldo, directora de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual de la Universidad del Valle, habló con Ticmas sobre cómo la institución ajusta su oferta: microcursos con créditos, rutas formativas cortas, formación docente en IA y mesas de trabajo con empresas para alinear competencias y empleo
