
La Universidad del Valle cumple 80 años y consolida la regionalización como uno de sus rasgos más distinguidos. Nacida en 1945, esta universidad pública hoy opera en sedes y nodos que cubren el Valle del Cauca y el norte del Cauca; una expansión reconocida por la propia institución como parte de su identidad.
En ese marco, la Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual funciona como el punto de apoyo para integrar TIC a la enseñanza: formación docente, producción de recursos educativos y entornos virtuales.
En diálogo con Ticmas, la directora del área Diana Giraldo resume un punto clave en la renovación de los currículos universitarios: los planes de estudio largos y rígidos no responden a los intereses de muchos estudiantes. “El sistema está teniendo una crisis”, dice. Por eso Univalle discute ajustes curriculares y prepara un encuentro sobre microaprendizaje y rutas formativas: “Necesitamos dar opciones alternativas, cursos más cortos y focalizados que, además, validen créditos dentro de la carrera”.

La universidad postula una flexibilidad que, por una parte, le permite produciro microcursos y, a la vez, abre el panorama hacia una oferta especializada cuando sea necesario. “Buscamos no tener una o dos opciones, sino darle al estudiante la posibilidad de elegir”. Eso implica contratar, llegado el caso, a privados para producir contenidos. El requisito más importante es alinear la oferta educativa con el mercado laboral. “Necesitamos mucho del sector productivo que nos diga qué se necesita… si hay que formar desde las empresas, hacerlo”.
La mesa de enlace con el mundo del trabajo ya existe dentro de la estructura institucional: extensión, educación continua y prácticas profesionales articulan ese puente con las carreras. El objetivo es que la práctica ocurra durante la formación, no al final.
El giro alcanza a los docentes. La universidad mantiene un catálogo de formación con foco en pedagogías mediadas por tecnología y, hoy, en inteligencia artificial. “La IA nos tomó fuera de base a todos y necesitamos aprender y seguir aprendiendo”, dijo Giraldo. La actualización no cuestiona la experticia disciplinar; la complementa con estrategias de clase acordes al nuevo entorno.

La cooperación entre instituciones completa el cuadro. “La relación entre universidades es muy importante… en la articulación y el diálogo avanzamos e innovamos”, dijo. No se trata de competir por plataformas, sino de compartir experiencias y evitar el trabajo aislado que ralentiza cualquier cambio.
Últimas Noticias
Walter Pérez: “La escuela es igual que el deporte: te da muchas chances de fallar y volver a intentar”
En diálogo con Ticmas, el campeón olímpico y actual DT de la selección argentina de pista cuenta cómo es su relación con la educación, que abandonó en el secundario. En el marco de Volver a estudiar de la OEI, plantea un método: planificar el día, sostener el esfuerzo y estudiar en paralelo al alto rendimiento

Ucrania trabaja con éxito en la digitalización de la educación ante la guerra
El conflicto armado con Rusia y los constantes bombardeos generaron un estado de urgencia en lo educativo donde miles de niños, niñas y jóvenes ven afectado su aprendizaje cotidiano y futuro cercano

Hay 9 universidades argentinas en el ranking de Times, pero ninguna entre las 1000 mejores del mundo
La Universidad Austral es la mejor clasificada del país, en el rango 1201-1500 a nivel global. América Latina no aparece en el top 200. A diferencia de otros rankings, la participación en este es voluntaria. Pero el umbral para entrar también es exigente, sobre todo en el área de investigación

El programa La Justicia va a la Escuela cumple 25 años: un puente entre jueces, estudiantes y el desafío de la IA
El programa, reconocido por la Legislatura como de interés educativo, fue distinguido recientemente por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional por sus 25 años de trayectoria ininterrumpida

Por qué no se puede pensar una propuesta educativa sin la pata digital
El término “cibergogía” propone pensar un diseño de experiencias didácticas para planificar una enseñanza con intención sin perder de vista el rol activo de los estudiantes
