Cómo es la carrera que se estudia en la Argentina y entrega un “pasaporte profesional” para trabajar Francia

Se cumplen veinte años de cooperación académica entre la Universidad del Salvador y la Sorbonne para la formación de abogados con doble titulación

Guardar
USAL y la Sorbonne llevan
USAL y la Sorbonne llevan veinte años de colaboración (foto: REUTERS/Abdul Saboor)

El programa de doble titulación Franco-Argentina entre la Universidad del Salvador y la Sorbonne cumple veinte años. Este espacio académico poco habitual en América Latina combina normativas legales diferentes, conjuga idiomas, calendarios y vínculos institucionales.

Los estudiantes argentinos cursan simultáneamente Abogacía en la USAL y los contenidos necesarios para obtener la Licence y el Master 1 en Derecho por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Esa articulación —oficial, estructurada, formalizada desde 2005— se extendió desde el año pasado con la apertura de un Master 2 en Derecho de los Negocios Internacionales que también se dicta en Buenos Aires bajo el sello francés.

El programa, bautizado “La Condamine”, se sostiene en un entramado docente global y local. Profesores franceses viajan dos o tres veces por año para dictar módulos intensivos de la parte francesa del plan; por su parte, la USAL cubre las asignaturas del Derecho argentino y organiza los cursos de francés para los estudiantes que ingresan sin dominio del idioma. Las primeras etapas del trayecto permiten rendir exámenes en español o contar con traducción simultánea en clases francesas, recurso que acompaña el tránsito lingüístico del alumno.

La estructura curricular establece que el ciclo de cinco años deberá completarse conforme al ritmo argentino, pero con exigencias de equivalencia francesa. Al graduarse, el estudiante recibe el título argentino de Abogado y los diplomas franceses. Ese doble reconocimiento imprime un pasaporte académico, en especial para quienes piensan en ejercer no solo en Argentina, sino en ámbitos legales internacionales.

La Universidad del Salvador
La Universidad del Salvador

Derecho de los Negocios Internacionales

La reciente implementación del Master 2 parcours Droit des affaires internationales Amérique latine / Europe tiene cursando a su primera cohorte desde abril de este año. El programa se cursa en español, pero también hay módulos obligatorios franceses que incluyen contratos internacionales, derecho de la competencia, finanzas internacionales, y otros en inglés —arbitraje, derecho de la propiedad intelectual, transporte—. Quienes completen ese nivel obtendrán un Master 2 de la Sorbonne incluso si nunca salieron del país.

Para entender cómo funciona desde dentro, el testimonio de Godofredo Agustín Ortiz, graduado en 2020 del programa, puede ser revelador. Premiado con el Diploma de Honor y, desde entonces, docente e investigador en la USAL y asociado en el estudio TCA Tanoira Cassagne, en su etapa de estudio realizó estancias cortas y participó activamente de clases con profesores extranjeros llegados a Buenos Aires. Su balance: “el hecho de que todo este esfuerzo culmine en poder graduarse en Derecho Francés a la par del título argentino, es realmente impresionante. Además, como el título que otorga La Sorbonne está orientado a Derecho de los Negocios (Droit des Affaires), en mi caso le aportó un plus a mi carrera profesional”.

Veinte años después, el programa produce algo menos tangible: una generación formada bajo tensión doble. Estudiantes que, desde sus primeros años, aprenden a pensar en dos marcos legales —el argentino y el francés—, a cuestionar traducciones jurídicas, a calibrar entre estructuras institucionales disímiles. Esa experiencia puede no hacerlos automáticamente operadores del Derecho europeo, pero los dota de una sensibilidad distinta frente a los textos, las fuentes, las jurisdicciones.

Últimas Noticias

Referentes de educación de todo el país participaron de la primera edición de la Red Federal de Política Educativa

La iniciativa, llevada adelante desde Argentinos por la Educación y con la dirección académica de Cecilia Veleda, reunió integrantes de equipos técnicos de áreas de gobierno, referentes de organizaciones de la sociedad civil, dirigentes políticos y sociales, investigadores, periodistas y académicos, para una formación en política educativa basada en evidencia

Referentes de educación de todo

Islandia, al frente de la educación en Inteligencia Artificial del mundo

El país del Atlántico Norte plantea la importancia de revisar y trazar el impacto de la inteligencia artificial en la educación. Recientemente, el Gobierno firmó un acuerdo con Anthropic; creadores de la IA generativa Claude

Islandia, al frente de la

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”

En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Sofía Lewicki: “La mayoría de

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”

Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Siete de cada diez estadounidenses

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey

En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Cómo deben ser las ciudades