Una encuesta global de la UNESCO busca que las universidades respondan cómo integran la inteligencia artificial en sus desafíos éticos y educativos

La irrupción del uso de la IA en lo cotidiano impactó de forma directa en el mundo de la enseñanza y las universidades no están exentas de esta revolución que atraviesa no solo los procesos de aprendizajes sino también dimensiones administrativas y éticas

Guardar
Qué tan preparadas están las
Qué tan preparadas están las universidades para responder a la IA (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué tan preparadas están las instituciones de educación superior del mundo para formar profesionales que puedan comprender e insertarse en la nueva realidad que atravesamos? No sólo en términos profesionales sino con el impacto de entender cómo está evolucionando nuestro presente.

Se trata de una pregunta que tiene dimensiones éticas y teóricas de gran relevancia y que presenta una diversidad de enfoques de acuerdo a cada territorio. Es por ello que se creó el Grupo de Acción sobre los Futuros de la Educación Superior y la Inteligencia Artificial, a partir del marco de la Iniciativa para la Sostenibilidad en la Educación Superior (HESI) y codirigido por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

Este Grupo lanzó una encuesta internacional para realizar un mapeo de liderazgo para entender cómo las altas casas de estudio están utilizando la inteligencia artificial (IA) en los campos de “la enseñanza y el aprendizaje, la investigación, la gestión administrativa y el compromiso con la comunidad”.

Las universidaes tienen tiempo de
Las universidaes tienen tiempo de participar hasta el 31 de octubre de 2025. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La encuesta

Se invita a todos los “responsables administrativos”- incluyendo rectores, vicerrectores, decanos y responsables de planificación o transformación digital- de universidades a completar una serie de preguntas hasta el próximo 31 de octubre. Esta iniciativa global fue creada “en el contexto de la Conferencia Río+20 en 2012, con el objetivo de brindar a las instituciones de educación superior una plataforma para promover el desarrollo sostenible”.

Y surge a partir de “múltiples agencias de las Naciones Unidas y otros socios para apoyar el rol de la educación superior en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluso mediante una transformación digital responsable”.

Entre las preguntas que se destacan se plantea “¿Cuáles son los principales factores que facilitan la adopción de la inteligencia artificial en su institución?” o ¿Ha implementado su institución programas de formación o desarrollo de capacidades relacionados con la inteligencia artificial para el personal? y en la misma clave la pregunta se replica para el estudiantado.

En cuanto a términos éticos, por ejemplo, se consulta “¿Ha desarrollado su institución estructuras de gobernanza o grupos de trabajo específicos para supervisar la integración de la inteligencia artificial (IA)? La mayoría de las preguntas de la encuesta- que lleva unos 10 minutos- permiten opción múltiple en su respuesta.

Se espera que los resultados
Se espera que los resultados permitan generar una orientación de buenas prácticas para las instituciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Objetivos

“Al compartir su experiencia, estará contribuyendo a subsanar la actual falta de datos de investigación sobre cómo se está integrando la IA en la educación superior” destacan los organizadores de este mapeo que marca la urgencia de tener evidencia para comprender el verdadero impacto de la IA en los futuros graduados y la educación superior internacional.

Y agregan: “Su aporte es esencial para informar el desarrollo de orientaciones prácticas, y mecanismos de apoyo institucional que aseguren un uso de la IA ético, inclusivo y alineado con las necesidades de contextos educativos diversos”.

Se espera con los resultados poder lograr una “orientación” de prácticas a seguir, gestiones políticas y mecanismos de apoyo institucional; además de funcionar como un disparador para reflexiones conjuntas de impacto en la gestión y la educación.

La encuesta- disponible online hasta el próximo 31 de octubre- se encuentra en el sitio web de la UNESCO.

Últimas Noticias

Lectura y viajes: los libros, esos entrañables compañeros de ruta

De Girondo a Cortázar, de Arlt a Borges, la literatura argentina ha retratado la figura entrañable del pasajero lector. Este 24 de agosto, Día del Lector, la Ciudad de Buenos Aires inaugura un vagón de lectura en la Línea D del subte: una invitación a transformar los trayectos cotidianos en viajes culturales y a reconocer la lectura como una experiencia social y colectiva

Lectura y viajes: los libros,

Hurlingham inauguró un polo educativo con foco en idiomas, apoyo escolar, orientación vocacional, tecnología y una fuerte apuesta a la empleabilidad

En un concurrido acto con os jóvenes como protagonistas, el Intendente Damián Selci y la Jefa de Gabinete, Florencia Lampreabe, abrieron las puertas de un espacio educativo pensado como un punto de encuentro para toda la comunidad

Hurlingham inauguró un polo educativo

Para 6 de cada 10 estudiantes, la preocupación económica limita sus proyectos de vida

El 63% de los alumnos argentinos de 15 años temen no tener suficientes recursos para hacer lo que les gustaría luego de terminar la escuela. Para muchos de ellos, las inquietudes económicas se combinan con la presión familiar a la hora de definir su futuro

Para 6 de cada 10

Comienza la 28° edición del Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, el gran encuentro que busca transformar la educación

Organizado por Clayss, con sede en la UCA y el apoyo de Ticmas, el seminario reúne a docentes, investigadores y estudiantes de distintos países para compartir experiencias y debatir sobre el aprendizaje y servicio solidario como motor de cambio educativo

Comienza la 28° edición del

Una clínica de redacción argumentativa para futuros directivos escolares

Con un enfoque teórico-práctico, el encuentro aborda desde la construcción inicial del texto hasta las recomendaciones prácticas de estilo y lenguaje administrativo escolar. Se organiza en la municipalidad del Tigre

Una clínica de redacción argumentativa