Gestión del aprendizaje con tecnología: decisiones poderosas para formar lectores a partir de datos

En una jornada organizada por el SPEPM en la que participaron más de 700 docentes misioneros se reflexionó sobre innovación pedagógica, alfabetización y uso de herramientas digitales para la enseñanza

Guardar
Una asistencia multitudinaria en una
Una asistencia multitudinaria en una jornada de capacitación docente organizada por el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM)

En el marco de una jornada multitudinaria organizada por el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), fui invitada a brindar una capacitación docente titulada “Gestión del aprendizaje con tecnologías: ¿cómo tomar decisiones poderosas para la formación de lectores a partir de datos?”. El evento convocó a más de 700 docentes provenientes de todos los rincones de la provincia, desde escuelas urbanas hasta establecimientos rurales, con el objetivo de reflexionar y formarse sobre innovación pedagógica, alfabetización y uso de herramientas digitales para la enseñanza.

Durante el encuentro, tuve el privilegio de conversar con Ramiro Aranda, Ministro de Educación de la Provincia de Misiones y con Luis Bogado, Presidente del SPEPM, organizador del evento, sobre formación docente y la importancia de la transversalización de la tecnología en proyectos innovadores para la formación de los estudiantes de todos los niveles educativos.

El ministro de Educación de
El ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda

“No se trata de prohibir, sino de concientizar”

El Parque del Conocimiento en Posadas fue el punto de encuentro para pensar el impacto de la formación docente en la puesta en marcha de propuestas de enseñanza innovadoras. Para el Ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, la formación docente y la incorporación de tecnología como parte natural del proceso educativo son dos ejes clave de su gestión. “Fortalecer la formación de nuestros docentes es fundamental. En Misiones contamos con leyes que respaldan la educación disruptiva y la inteligencia artificial en las aulas, lo que nos permite repensar y mejorar nuestras prácticas”.

La Ley de Educación Disruptiva de la Provincia de Misiones busca transformar la forma de aprender y comprender, a través de la incorporación de las nuevas tecnologías, tanto de la información y la comunicación (TIC) como las de aprendizaje y el conocimiento (TAC). Incorporar tecnología,como el uso de celular en el aula o de inteligencia artificial, requiere observar y discutir sobre la mejor manera de hacer que estos recursos potencien las prácticas de enseñanza.

En relación con el uso de pantallas en el aula, Misiones trabaja por una alfabetización integral. Para Ramiro Aranda, “el uso de dispositivos en la escuela debe ser pedagógico y planificado. El problema está fuera del aula, cuando hay uso irrestricto. No se trata de prohibir, sino de concientizar y formar para un uso responsable”. En este sentido, puntualiza sobre la importancia de que los adultos acompañen y regulen el uso de dispositivos para que los niños y adolescentes puedan hacer un uso significativo y responsable de la tecnología. Por eso, enfatiza, “hay que trabajar en la alfabetización digital no solamente a los docentes sino también a la familia. La política educativa misionera es de la comunidad educativa: los docentes, los estudiantes y las familias, porque hay que entender que hay adultos que actúan desde el desconocimiento y por eso, es necesario acompañarlos para que también tengan estrategias sólidas para acompañar a niños y adolescentes en su alfabetización digital.”

Consultado sobre la alfabetización y la comprensión lectora en la provincia, explicó que “es un tema que debemos abordar en todos los niveles. Queremos lograr los mejores resultados a futuro con los más chicos, pero también reforzar el nivel secundario y la formación docente para que cuenten con herramientas estratégicas y actualizadas, que produzcan cambios estructurales, tanto en el área de lengua como en matemáticas. Estamos muy contentos y motivados porque estamos llevando adelante muchas acciones: la escuela de verano, ateneos, proyectos vinculados con la universidad, trabajando un programa de educación disruptiva para el nivel superior, con directores, con docentes de la práctica y con estudiantes de la residencia de toda la provincia.”

Carlos Torrendell, secretario de Educación
Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, participó en forma remota de la jornada educativa

“Las buenas prácticas contagian”

El Director del SPEPM, Luis Bogado, responsable de la organización de la una jornada dedicada a la innovación educativa, remarcó que esta capacitación se enmarca en las políticas de Estado de Misiones, que priorizan la alfabetización en lengua y matemática, la alfabetización digital y la innovación. “Hoy la tecnología es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las buenas prácticas docentes se contagian, y estos encuentros permiten compartir experiencias desde las escuelas rurales hasta las urbanas”.

Bogado también destacó la articulación con el Programa ¡A leer en vivo!, de Ticmas, que ya está llevándose adelante en muchas escuelas de la provincia. “El Programa ¡A leer en vivo! brinda herramientas para que el docente pueda evaluar mejor la realidad de cada alumno y, a la vez, permite que los estudiantes desarrollen habilidades de comprensión lectora integrando la tecnología. Es una línea que coincide plenamente con las políticas públicas de la provincia y que no tiene vuelta atrás.” Y resaltó “leer y comprender los textos con el uso de las herramientas tecnológicas motiva a los estudiantes en su formación como lectores. Por nuestra parte, ver el rostro de nuestra gurisada, entusiasmados, nos interpela permanentemente a seguir innovando en el modo de abordar el hecho educativo.”

Además de las conferencias y el intercambio de experiencias, todos los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar ¡A leer en vivo! en el stand de Ticmas, la propuesta que apunta a formar lectores en tiempos de pantallas.

Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa y Líder pedagógica del Programa ¡A leer en vivo! de Ticmas.

Últimas Noticias

Referentes de educación de todo el país participaron de la primera edición de la Red Federal de Política Educativa

La iniciativa, llevada adelante desde Argentinos por la Educación y con la dirección académica de Cecilia Veleda, reunió integrantes de equipos técnicos de áreas de gobierno, referentes de organizaciones de la sociedad civil, dirigentes políticos y sociales, investigadores, periodistas y académicos, para una formación en política educativa basada en evidencia

Referentes de educación de todo

Islandia, al frente de la educación en Inteligencia Artificial del mundo

El país del Atlántico Norte plantea la importancia de revisar y trazar el impacto de la inteligencia artificial en la educación. Recientemente, el Gobierno firmó un acuerdo con Anthropic; creadores de la IA generativa Claude

Islandia, al frente de la

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”

En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Sofía Lewicki: “La mayoría de

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”

Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Siete de cada diez estadounidenses

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey

En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Cómo deben ser las ciudades