Cinco técnicas japonesas de concentración para potenciar tu estudio

Si bien se trata de técnicas pensadas para la vida en general, son fácilmente aplicables al acto de estudiar y tienen la particularidad de hacer más conscientes los procesos y reflexionar sobre el estrés de ¿Por qué no llegué preparado al examen?

Guardar
La cultura japonesa suele estar
La cultura japonesa suele estar asociada con una calma y reflexión (Imagen Ilustrativa Infobae)

Lograr que el cerebro entre en la “zona” de concentración a la hora de adquirir saberes puede ser una tarea titánica en un mundo cada vez más diseñado para distraer nuestra mente con recompensas inmediatas.

La cultura japonesa suele estar asociada con una calma y reflexión únicas, que muchas veces-desde la mirada y ritmo occidental- no dejan de sorprender. En esta nota compartimos cinco técnicas de concentración que pueden adaptarse para potenciar tus estrategias de estudio y aliviar el estrés de una evaluación.

La Técnica Kaizen también es
La Técnica Kaizen también es conocida como la técnica de mejora continua (Imagen Ilustrativa Infobae)

Técnica Kaizen: persevera y triunfarás

Conocida también como la técnica de mejora continua y progresiva se trata de una metodología de foco que va de la mano con la idea de aprendizaje a lo largo de la vida y apunta a la constancia y a crear hábitos nuevos para la práctica cotidiana.

El primer paso es el de la organización de los objetivos de estudio en metas pequeñas que sean más simples de empezar y terminar en un corto plazo. Dividir contenidos y tareas va a permitir ser realista con la gestión del tiempo en la rutina del día a día.

Además de la perseverancia es clave poder establecer un horario fijo para estudiar y ¡cumplirlo! Esa es la técnica kaizen de crear hábitos, empezando por lo mínimo. Incluso pueden ser primero períodos de estudio muy cortos de 1 o 5 minutos que progresivamente van a ir extendiéndose en base a la necesidad del estudiante sin crear una sensación de rutina inalcanzable.

Lo importante es lograr crear ese hábito en determinado momento del día. A eso se suma la autoevaluación honesta para ver cómo mejorar esa rutina. Registrar en qué momentos del día funciona mejor, si es en silencio, con música, o buscar patrones también favorece a la creación del hábito. Otra buena técnica es buscar un grupo de apoyo que realice la misma metodología y compartir las experiencias y evaluaciones.

La técnica zanshin tiene el
La técnica zanshin tiene el foco puesto en entrenar a la mente en la atención plena (Imagen Ilustrativa Infobae)

La técnica Zanshin o de atención plena

La técnica zanshin tiene el foco puesto en entrenar a la mente en la atención plena con el objetivo puesto en el proceso más allá del resultado, el disfrute es una emoción deseada en esta metodología.

Para ello, de lo que se trata es de “abrazar” el proceso y de disfrutar la acción de aprender y adquirir conocimientos donde el examen es parte del proceso y no la llegada. Tener algunas herramientas de meditación puede ser valioso para tomar conciencia del cuerpo, la mente y el entorno en el momento de estudiar.

La clave está en la conciencia plena y la intencionalidad en una tarea a la vez y en lograr una “mente poderosa” que te permita no solo impactar de forma distinta en las tareas de estudio sino que eso se despliegue también en los otros momentos de tu vida.

Las técnicas japonesas son fácilmente
Las técnicas japonesas son fácilmente aplicables al acto de estudiar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Técnica Shnrin-yoku o “Baño de bosque”

Así como se requiere de lograr una gran concentración para estudiar, también es necesaria una gran desconexión para descansar la mente y “volver a la carga” con las tareas.

El vínculo con la naturaleza, el caminar y el aire puro son herramientas valiosas para quienes desean potenciar su memoria. Si bien no siempre se tiene un bosque de ensueño a disposición, a veces basta con una caminata por una calle tranquila de la ciudad para poder desenfocarse para volver a estar en foco.

Otra opción puede ser la de crear un rincón natural en tu hogar potenciado por algún aroma que al cerrar los ojos te permita viajar a un entorno en vínculo con la naturaleza y así descansar y recargar energías.

La técnica de las cinco
La técnica de las cinco S implica Seiri (clasificar), Seiton (ordenar), Seiso (limpiar), Seiketsu (estandarizar) y Shitsuke (mantener/ disciplina). (Imagen Ilustrativa Infobae)

Técnica del Ichigyo Zammai: una cosa a la vez

Si eres de las personas que se distrae fácilmente, esta técnica puede ser lo que estás necesitando ya que implica una sola tarea en concentración plena. El dicho plantea: “Cuando te inclinas, solo debes inclinarte; cuando te sientas, solo debes sentarte”. Y cuando estudias ¡solo debes estudiar! y respirar, claro está.

Es una técnica inmersiva que implica atención plena en el objeto de estudio y el tiempo presente, evitando la multitarea. Para ello, es clave la preparación de lo que se necesita al momento de estudiar para evitar distracciones simples (como buscar un resaltador, o quedarse sin el cargador de la computadora; por ejemplo).

Se trata de iniciar y terminar aquello que uno se propuso en el tiempo estipulado. Incluso también es importante planificar los descansos, de esta forma no son distracciones sino parte del proceso de concentración plena.

La técnica de las 5 S: Ser organizado

Otra de las metodologías celebradas para aplicar en los momentos de estudio es la que corresponde a las llamadas cinco S; es decir, Seiri (clasificar), Seiton (ordenar), Seiso (limpiar), Seiketsu (estandarizar) y Shitsuke (mantener/ disciplina).

Una especie de “cielo” para aquellos que disfrutan del orden en su máxima expresión y que les funciona como motor para concentrarse. Esta técnica no solo se aplica al entorno en el que se va a estudiar sino también a los materiales que se van a utilizar.

¿Quién no disfruta de un resumen claro, ordenado? ¿De un cuadro sinóptico visualmente limpio o estandarizado para cada de las unidades a aprender? La organización y planificación siempre son buenos aliados para la vida; en especial para el estudio que requiere de un momento de foco.

Últimas Noticias

Cuáles son los efectos de incluir robots en la educación y cómo es su impacto en el rendimiento de los estudiantes

La revista Nature publicó un documento que plantea la importancia de analizar de forma sistemática el uso de robots en la educación y comparar su efecto con métodos educativos que no los incluyen para repensar los programas educativos en los diversos niveles

Cuáles son los efectos de

Qué son los “compañeros de IA” y por qué cada vez más adolescentes recurren a ellos

Un informe reciente señala que el 72% de los adolescentes en EE.UU. ha interactuado con estos sistemas, utilizados para entretenimiento, apoyo emocional y relaciones virtuales, pero que también implican riesgos de privacidad, dependencia y exposición a contenido inapropiado

Qué son los “compañeros de

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables con el empoderamiento que nos da la tecnología”

En diálogo con Ticmas, el especialista en innovación y divulgador tecnológico analiza el impacto de los algoritmos en la educación, la economía y las relaciones personales, y advierte sobre la necesidad de asumir un uso consciente de las herramientas digitales

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables

Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias

La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Del fondo del mar a

Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA

Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Un informe de la UNESCO