La UBA abrió la inscripción a dos nuevos posgrados que se cursarán totalmente online

Se trata de la Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado y la Maestría en Historia Económica y Políticas Económicas, ambas de la Facultad de Ciencias Económicas

Guardar
Facultad de Ciencias Económicas de
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) acaba de anunciar la apertura de inscripción a dos posgrados que introduce a su oferta académica completamente online. La propuesta se compone de la Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado y la Maestría en Historia Económica y Políticas Económicas, ambas dictadas en modalidad sincrónica, lo que permite el acceso desde cualquier punto del país y del mundo.

La iniciativa da respuesta a la demanda creciente por formación avanzada que aborde temáticas complejas del presente. Bajo el respaldo de la UBA, los nuevos programas ponen el foco en áreas profesionales vinculadas tanto con la agenda nacional como internacional, ampliando las oportunidades para graduados y profesionales que buscan profundización y actualización permanente. Quienes se inscriban contarán con la experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas, reconocida por su rango y excelencia en educación superior.

Ambos posgrados representan una apuesta por la modernización y el alcance federal de la educación universitaria pública. La modalidad virtual sincrónica elimina barreras geográficas y amplía horizontes para perfiles diversos, permitiendo que el prestigio académico de la UBA impacte en nuevas audiencias. La inscripción ya está disponible para quienes deseen acceder a formación especializada con aval universitario.

La Maestría en Historia Económica y Políticas Económicas se orienta a quienes buscan comprender la evolución de los principales procesos económicos y políticos de las últimas décadas, con énfasis en la formación metodológica y conceptual. Esta propuesta académica prepara profesionales capaces de interactuar en organismos públicos y privados implicados en la gestión macroeconómica y social, contemplando tanto problemáticas nacionales como internacionales. De esta maestría se desprende también la Especialización en Historia Económica y Políticas Económicas, que tiene una duración de dos años, mientras que la Maestría completa exige dos años y un cuatrimestre de cursada.

Como parte fundamental de su diseño pedagógico, los módulos se dictan en un entorno virtual y sincrónico, habilitando la participación de estudiantes no solo residentes en la ciudad de Buenos Aires, sino en cualquier provincia o país. De esta manera, la UBA extiende su convocatoria a graduados de diversas disciplinas afines, interesados en perfeccionar su conocimiento sobre historia económica, análisis de políticas públicas y estructuras socioeconómicas contemporáneas. El programa es dirigido por el Dr. Marcelo Rougier, académico de trayectoria en el campo, y la inscripción está habilitada a través del sitio oficial de la Facultad.

En paralelo, la Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado responde a la necesidad de formar expertos para el análisis estratégico vinculado a ámbitos de Política NacionalDefensa NacionalSeguridad Interior y negocios. El programa inicia el 19 de agosto y se estructura en formato virtual, pero contempla la opción de realizar un encuentro por materia en forma presencial o virtual al mismo tiempo, bajo un esquema híbrido para quienes lo deseen. Su duración alcanza un año y un cuatrimestre.

Este posgrado prepara especialistas con herramientas metodológicas y conceptuales para planificar, dirigir e integrar equipos técnicos de investigación aplicada, tanto en el sector público como privado. El plan de estudios incluye técnicas y procedimientos necesarios para liderar procesos de toma de decisiones en entornos sensibles, analizar el funcionamiento institucional y aplicar doctrinas específicas en la inteligencia y la gestión estratégica. La conducción académica está a cargo del Dr. Ricardo Spadaro y la postulación se realiza de forma completamente digital.

Ambos programas apuntan a consolidar la democratización del acceso al conocimiento de posgrado en la UBA. Al eliminar la presencialidad obligatoria, la universidad amplía su impacto, generando una oferta competitiva en el contexto nacional e internacional. Los estudiantes podrán interactuar en tiempo real, compartir experiencias desde diferentes regiones y acceder a especialistas reconocidos en cada área temática.

Para postularse a la Maestría en Historia Económica y Políticas Económicas o a la Especialización en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado, los interesados deben cumplir con la presentación de títulos universitarios y la documentación exigida para la inscripción. La fecha de inicio de la especialización en inteligencia está prevista para el 19 de agosto, mientras que la maestría mantiene inscripción abierta a través de formularios digitales. No se detallaron, al momento, aranceles ni información sobre becas específicas, aunque toda consulta puede canalizarse por la web oficial de la Facultad de Ciencias Económicas.

Con estos lanzamientos, la UBA se consolida como referente en educación virtual de posgrado, adaptando su propuesta a las tendencias globales y las necesidades del mercado laboral actual. La apuesta institucional busca fortalecer la formación profesional en áreas estratégicas para la gestión pública y privada, promoviendo el desarrollo académico y la internacionalización de su comunidad.

Últimas Noticias

Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias

La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Del fondo del mar a

Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA

Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Un informe de la UNESCO

Por qué los datos son una oportunidad para transformar la enseñanza

Gracias al desarrollo de la tecnología, en los últimos años la evidencia de aprendizaje se ha hecho más explícita. Pero --como dice la autora de esta columna de opinión-- tener datos no alcanza: “lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido”

Por qué los datos son

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas

Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes

Avanza la reforma de la

José Pablo Burtovoy: “El futbolista toma decisiones con una precisión quirúrgica en milésimas de segundo y afecta a millones de personas”

En diálogo con Ticmas y en el marco de la campaña “Volver a estudiar” que impulsan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados, el ex arquero reflexiona sobre el rol social del fútbol, la importancia de pensar políticas educativas para los deportistas y el compromiso de acompañarlos más allá del rendimiento atlético

José Pablo Burtovoy: “El futbolista