
El clima no logró opacar la energía que se vivió en el auditorio de Ticmas el viernes pasado: un grupo de chicos y chicas de entre 7 y 11 años llegó con ganas de jugar, reírse y dejarse atrapar por el poder de las palabras. Porque cuando la lectura se convierte en una experiencia lúdica, compartirla se vuelve irresistible.
La actividad formó parte de una jornada especial del Programa ¡A leer en vivo!, una iniciativa que busca formar lectores que elijan leer, que se apropien de las historias, que jueguen con los sentidos del lenguaje y encuentren en los textos un espacio propio: el de entrar en contacto con otros a través de la palabra. Y eso fue, precisamente, lo que ocurrió.
La jornada comenzó con un entrenamiento para streamers: cada uno de los chicos ingresó a la app del Programa y eligió el tema de su interés entre un amplio menú de opciones. Después, con sus auriculares y micrófonos, leyeron en voz alta y se transformaron en protagonistas de una transmisión en vivo. Así, entre luces, cámaras y risas, compartieron sus lecturas favoritas, recomendaron temas y desplegaron toda su creatividad respondiendo las preguntas del chat de la “audiencia”.
El juego tiene como objetivo hacer que los niños se conecten con la lectura a través de una situación comunicativa simulada que les es cercana a los chicos: la de las transmisiones en vivo. El Programa conecta a los chicos con la lectura desde un lugar lúdico y placentero, lo que convierte esta propuesta en una gran oportunidad para fortalecer el vínculo de los más jóvenes con la actividad de leer y entrenar sus habilidades lectoras.

Pero la propuesta no se quedó ahí: también hubo juego de mesa. Entre risas, desafíos y complicidades, se enfrentaron en partidas del juego de mesa “Desafíos con palabras”, un recorrido por distintos desafíos pensados para ejercitar la fluidez, la comprensión y la capacidad de expresión de manera desenchufada. Los desafíos incluían:
- LabOraciones: armar frases con palabras desordenadas, buscando sentidos sorprendentes o divertidos.
 - Rimas rápidas: encontrar rimas bajo presión y componer versos breves con ritmo y humor.
 - Cazadores de palabras: detectar palabras escondidas en fragmentos de texto o inventar otras nuevas a partir de sílabas dadas.
 - Cazadores de sentidos: explorar significados múltiples, jugar con metáforas y adivinar palabras a través de pistas sutiles.
 
La propuesta mostró lo que desde Ticmas promovemos en cada escuela, en cada formación docente y en cada encuentro con lectores: leer es una actividad que se fortalece cuando está ligada a las emociones y a los propios intereses.
El trabajo de los chicos con la app promueve el aprendizaje autónomo, fortalece la fluidez y las habilidades de comprensión, y permite despertar el gusto por la lectura. ¡A leer en vivo! tiene como objetivo ser un programa que forme lectores que elijan leer.
¡Gracias a todos los chicos y sus papis por venir! ¡Los esperamos la próxima!
Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa y Líder Pedagógica del Programa ¡A leer en vivo! de Ticmas.
Últimas Noticias
Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”
Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”
En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Debate) propone restituir la voz de los niños. “Las maestras tampoco saben usar su voz y arrastran el modelo autoritario”, dice

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey
En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?
El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años
El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar



