
El ciclo “Dejar una huella” se realiza cada mes en el Concejo Deliberante de Tigre. La invitación es a encontrarse con alguien que tiene algo para decir: una conversación abierta, una sala dispuesta a escuchar. El ciclo —dirigido por Julia Martín— apuesta por el diálogo como forma de pensamiento, la conversación como una forma de dejar marca.
Con la presencia de Adriana Valdez, secretaria de Educación del municipio, la charla de este mes estuvo dedicada al cruce entre ciencia y literatura, y participaron Diego Golombek y Patricio Zunini. Ante un salón lleno de público entusiasta, la conversación entrelazó ciencia y ficción: cómo una novela puede incorporar datos científicos sin caer en tecnicismos, qué sucede cuando el relato exige precisión sin sacrificar ritmo.
Durante poco más de hora, el recorrido siguió lecturas, películas, teorías científicas, episodios de la historia de la ciencia y la epistemología, siempre con el foco puesto en el modo en que esos elementos pueden integrarse en una narración. “No es lo mismo decir ‘ciencia y ficción’, que decir ‘ciencia en la ficción’”, explicó Golombek al comienzo. “Esa preposición no es menor. Lo que está en juego es cómo se produce el cruce, cómo se sostiene, cómo se convierte en una forma de contar”.
La frase ordenó buena parte de lo que vino después: la ciencia no aparece en la literatura solo como un dato. Puede ser un marco, una excusa, una textura o incluso un personaje. Puede aparecer con naturalidad —o con torpeza—. Lo que importa es que sea verosímil. “Cuando un dato científico está bien puesto en una ficción, no te saca del relato. Al contrario: te mete más adentro. Te hace creer que eso que leés es posible.”

El ejemplo de Frankenstein fue inmediato. Mary Shelley sitúa el origen del monstruo en la electricidad. En la novela —igual que en las películas— un rayo cae sobre el cuerpo inerte y lo anima. Esa decisión, explicó Golombek, no es caprichosa: Shelley había leído a Galvani, había asistido a presentaciones públicas donde se mostraban experimentos eléctricos, había visto cómo una descarga podía hacer contraer un músculo. “No es trivial que el monstruo cobre vida por un rayo. Eso tiene un sustento. Y ese sustento vuelve más potente a la ficción.”
En ese punto, Zunini llevó la charla hacia un tema que atravesó todo el encuentro: cómo se construye verosimilitud. Mencionó cómo en Los pichiciegos, Fogwill incorpora el detalle técnico de un avión que retrocede después de lanzar un misil. Es un dato “minúsculo,” pero que para alguien que conoce de aviación refuerza toda la trama. “Ese tipo de detalles no están ahí por acumulación”, dijo Golombek. “Están ahí porque sostienen. Le dan espesor al mundo que se está contando.”
La conversación fue ramificándose hacia ejemplos más recientes: Sábado, de Ian McEwan, con su operación neuroquirúrgica contada con precisión casi clínica. Las novelas de Guillermo Martínez, donde la matemática se convierte en estructura narrativa. Las de Rosa Montero, donde lo científico opera como eje argumental. Las de Jorge Volpi, que pueden ser leídas como thrillers pero también como reconstrucciones históricas sobre física nuclear. Y las de Benjamín Labatut, que en los últimos años volvió a poner en primer plano una literatura de ideas.

“El problema es cuando la ciencia se mete por la ventana”, señaló Golombek. “Cuando aparece como si uno hubiera buscado en Wikipedia y copiado. La ciencia puede estar al servicio de una historia sin desbordarla. Si está bien usada, no frena la lectura. Le da densidad”. Entre las ideas más potentes que aparecieron estuvo la de “ciencia de contrabando”. Golombek la explicó con claridad: “Si vos decís ‘te voy a hablar de ciencia’, el lector o el espectador se cierra. Pero si hablás de fútbol, de cocina, de amor, y en medio aparece la ciencia, funciona. La ciencia entra cuando no se la espera. Cuando no se anuncia.”
El diálogo exploró cómo contar la ciencia sin achatarla, cómo evitar que la literatura se vuelva un vehículo didáctico, cómo se sostiene la curiosidad sin transformar al narrador en un profesor. Golombek, que además de científico es dramaturgo y divulgador, lo resumió así: “Contar ciencia es contar una historia. Si no hay historia, no hay forma. Y si no hay disfrute, no hay lector”.
La charla también tocó otras formas narrativas. El teatro, por ejemplo. Mencionaron la obra Copenhague, donde Heisenberg y Bohr conversan en la posguerra sobre decisiones que marcaron el curso del siglo XX. “El teatro puede corporizar una idea científica. Puede ponerla en cuerpo, en gesto, en voz. No la explica: la encarna. Y eso es irremplazable”. Y la poesía, claro. No como género menor, sino como modo de mirar. Zunini trajo a Bachelard y a Luis Sagasti. Golombek citó a Paul Dirac, Nobel de Física y poeta aficionado (“En ciencia, se intenta contar, de forma que todos lo entiendan, algo que nadie sabía antes; en la poesía, es justo lo contrario”), y mencionó a Juan Ramón Jiménez, a Ernesto Cardenal, a Edgar Allan Poe. “Entender algo científicamente no le quita belleza. Le da otra belleza. Una belleza que también emociona”, dijo.

Hacia el final, la charla entró en los momentos eureka y el ejemplo de August Kekulé, que, soñando con la serpiente que se muerde la cola, y formuló la estructura del benceno. Golombek matizó el entusiasmo con una frase de Pasteur: “La inspiración solo favorece a las mentes preparadas”. El hallazgo puede venir en un sueño, sí, pero si no hubo trabajo antes, no hay forma de interpretarlo.
El cierre de la charla fue con un espacio de preguntas del público: se habló de cómo la ficción interviene en el imaginario científico, de cómo la ciencia necesita del lenguaje tanto como de los laboratorios, y de cómo la ficción —cuando se anima a usar esos recursos— puede llegar más lejos, más hondo, más exacto.
Golombek tiene una forma particular de hablar de ciencia: evita los tecnicismos, no compite con nadie, no cita para deslumbrar. Todo lo que dice está al servicio de una idea. Y cada idea se articula con una historia, una escena, una imagen. Por eso se lo escucha con atención. Porque no da respuestas rápidas. Porque no busca explicar: busca comprender.
Últimas Noticias
Nuevo protocolo contra el bullying: cómo es la guía de CABA para prevenir y dar seguimiento a los casos
Establece pautas obligatorias y estrategias para el abordaje del acoso escolar. Incluye lineamientos para evitar el ciberbullying en redes sociales

Es ciego y estudia dos carreras: “Duele saber que un 90% de los chicos con discapacidad la pasa mal en el sistema educativo”
Jorge Gutierrez fue diagnosticado con glaucoma desde bebé y perdió la vista, pero no el interés por aprender y convertirse en un referente

Día internacional del estudiante: diez emocionantes historias que invitan a reflexionar sobre el poder transformador de la educación
Hoy, 17 de noviembre, se conmemora el día internacional del estudiante en homenaje a los líderes estudiantiles checoslovacos asesinados por los nazis. Ticmas recopiló diversos testimonios de quienes eligieron el camino del aprendizaje para transformar sus vidas y las de las personas y organizaciones que los acompañan

¿Cambiar el huso o atrasar el horario escolar? Advierten por la falta de sueño en adolescentes
Según la época del año, entre un 46% y un 97% de las escuelas secundarias del turno mañana empiezan las clases antes del amanecer en Argentina. El dato surge de un estudio presentado en la Universidad Di Tella. Los expertos alertan sobre el impacto negativo de la falta de sueño en los chicos

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria de Educación de Bogotá: “La educación financiera reduce la pobreza”
La actual directora ejecutiva de la Fundación Ábacos habló con Ticmas de Bien-estar, un ambicioso programa de educación matemática, económica y financiera en Colombia


