Guardar
Los alumnos argentinos de 3°
Los alumnos argentinos de 3° y 6° grado de primaria mejoraron sus resultados en Lectura y Matemática según los resultados de la prueba regional ERCE Pospandemia.

Los alumnos argentinos de primaria mejoraron en Lectura y Matemática en las pruebas ERCE 2023 en comparación con los resultados de la evaluación anterior, que se había tomado en 2019. Tanto en 3° como en 6° grado, los estudiantes argentinos mejoraron sus puntajes en ambas materias con respecto a 2019.

“Argentina presenta resultados en el ERCE Pospandemia significativamente más altos que los obtenidos en ERCE 2019 en todas las pruebas”, señala el informe elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), que depende de la Unesco. El documento no ofrece explicaciones para la mejora, que –contra las proyecciones de aquel momento, que auguraban una catástrofe educativa– se registró tras la pandemia y la interrupción de las clases durante buena parte de 2020 y 2021.

En 2023 se redujo la proporción de estudiantes de 3° grado en el nivel de desempeño más bajo en Lectura, y aumentó la proporción de alumnos que alcanzan el nivel más alto (pasó de 13,9% a 22,2%). El 39,8% de los alumnos quedaron por debajo del nivel esperado: la cifra supone una mejora de 6,2 puntos porcentuales con respecto a 2019, cuando había sido el 46%.

Resultados de Argentina en Lectura
Resultados de Argentina en Lectura en 3° grado en el ERCE Pospandemia. Fuente: LLECE

La mejora es muy significativa en Matemática, donde el 35,6% de los alumnos de 3° grado no alcanzó el nivel esperado (en 2019 había sido el 48,9%). El 8% de los chicos alcanzó el nivel más alto (el 4 en la escala de esta prueba), mientras que en 2019 había sido el 5,1%. A diferencia de lo que sucede en otras evaluaciones, los alumnos de 3° grado rindieron mejor en Matemática que en Lectura: en esta última hubo más alumnos que no alcanzaron el umbral mínimo.

Resultados de Argentina en Matemática
Resultados de Argentina en Matemática en 3° grado en el ERCE Pospandemia. Fuente: LLECE

El panorama también muestra mejoras en 6° grado, aunque ahí los resultados son peores que en 3°: un 65,5% de los estudiantes no llega al nivel esperado en Lectura y un 83% no lo alcanza en Matemática. En Lectura, disminuyó la cantidad de estudiantes en el nivel más bajo (18,2%), pero también se redujo levemente la proporción de alumnos en el nivel más alto de los cuatro (15,7%).

Resultados de Argentina en Lectura
Resultados de Argentina en Lectura en 6° grado en el ERCE Pospandemia. Fuente: LLECE

En este grado –el último de la primaria en la mitad de las provincias– las mejoras son menores que en 3° y las cifras siguen siendo críticas. Incluso, pese a la mejora con respecto a 2019, los resultados de ERCE 2023 trazan un panorama más severo que los de las pruebas Aprender 2023, que también se tomaron en 6° grado.

Resultados de Argentina en Matemática
Resultados de Argentina en Matemática en 6° grado en el ERCE Pospandemia. Fuente: LLECE

Con los datos actuales, Argentina se ubica por encima del promedio regional –el de ERCE 2019, donde participaron 16 países– en todas las materias, con excepción de Matemática de 6° grado, donde suma 699 puntos y apenas logra despegarse del promedio latinoamericano (697). Casi la mitad de los estudiantes (48,2%) se ubican en el nivel más bajo en esta materia.

La prueba ERCE Pospandemia se tomó en noviembre de 2023 para conocer el impacto de la pandemia del COVID-19 en los aprendizajes de los estudiantes de la región. Además de Argentina, solo participaron Bolivia y Panamá. La muestra argentina, representativa a nivel nacional, estuvo compuesta por 4.325 estudiantes de 3º y 4.371 de 6º grado de 226 escuelas primarias de todo del país. También hubo cuestionarios que respondieron los docentes, directivos y familias de estas escuelas. Los resultados son comparables con los de ERCE 2019, subrayaron desde el LLECE.

Al considerar el género, el informe encontró brechas de aprendizaje a favor de los varones en Matemática en 3° grado y de las mujeres en Lectura en 6°. Entre los factores asociados a mayores aprendizajes, el estudio identifica el número de días de estudio a la semana, el interés docente por el bienestar de los estudiantes y el apoyo al aprendizaje de los estudiantes por parte de los docentes. En cambio, repercuten de manera negativa la repitencia, la inasistencia a la escuela y el atraso al llegar a clases.

Resultados de los alumnos argentinos
Resultados de los alumnos argentinos en ERCE Pospandemia y comparación con el promedio regional de 2019 (para comparar se toma ese año porque participaron 16 países).

La prueba incluyó una medición de habilidades socioemocionales en 6° grado: ahí los alumnos argentinos tuvieron resultados más bajos que en 2019, pero la disminución fue “de baja magnitud”, según el documento de Unesco, que destacó habilidades como la autorregulación y la apertura a la diversidad por su correlación con mayores aprendizajes.

“Estos resultados se dan en el contexto de que Argentina está entre los países de la región que acumularon más días de escuelas cerradas completa o parcialmente durante la pandemia (157 y 418 días, respectivamente)”, señala el informe.

Número de días con escuelas
Número de días con escuelas cerradas totalmente (en azul) o parcialmente (en celeste), por país. Fuente: Unesco

“Durante la pandemia, el país enfrentó múltiples desafíos que afectaron la continuidad del aprendizaje, el acceso a recursos tecnológicos y el bienestar de la comunidad educativa. La suspensión total de clases, las limitaciones en el acceso a dispositivos e internet y las dificultades para apoyar a estudiantes con necesidades educativas especiales estuvieron presentes en el período de confinamiento”, repasa el documento de Unesco.

Pero agrega: “A pesar de ello, tanto docentes como directivos realizaron importantes esfuerzos para adaptar su práctica pedagógica, priorizar contenidos, atender el bienestar socioemocional del estudiantado y mantener la comunicación con las familias. Tras el regreso a la presencialidad, se implementaron estrategias para identificar y atender rezagos, como una mayor adecuación de las actividades a las necesidades de los estudiantes, el fortalecimiento de participación de las familias y la aplicación de evaluaciones diagnósticas”.

Últimas Noticias

Irma Ibarra ante los desafíos de la escuela para formar lectores críticos

La referente mexicana participó en el 2° Encuentro para docentes de la Comunidad Ticmas, donde presentó la propuesta “¡A leer en vivo!” que, con grandes resultados, mejora la fluidez y comprensión lectora de los estudiantes

Irma Ibarra ante los desafíos

Pepe Menéndez en Ticmas: “La escuela siempre debe ser un lugar de esperanza”

El referente español participó en el 2° Encuentro para Docentes organizado por la experiencia educativa Ticmas y habló de cómo maestros y profesores tienen la responsabilidad de cuidar el clima escolar y priorizar el sentido y el propósito de la educación para que cada estudiante pueda apropiarse activamente de su aprendizaje

Pepe Menéndez en Ticmas: “La

Justin Reich: “La IA no será una disrupción en el sistema educativo: las escuelas van a domesticarla”

Para este profesor del MIT, la inteligencia artificial generativa es una tecnología “normal”: no va a producir una transformación radical del sistema educativo, donde los cambios suelen ser graduales. La clave de la innovación pedagógica a gran escala, sostiene Reich, es el aprendizaje entre docentes

Justin Reich: “La IA no

Cómo se escribe: ¿Alegado es lo mismo que presunto? La RAE aclara la duda

Escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

Cómo se escribe: ¿Alegado es

Germán Moyano: “Cuando se trata de estudiar los desafíos de las nuevas tecnologías, los intercambios tienen un valor adicional”

El director de Relaciones Internacionales del ITBA habló con Ticmas de la importancia del intercambio académico en la formación, en un presente donde la sinergia con el empleo es clave

Germán Moyano: “Cuando se trata