Comenzó a realizarse el estudio ERCE 2025, la evaluación educativa que impacta a más de 190 mil estudiantes de América Latina y el Caribe

La quinta edición del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) se inició con cambios en las mediciones más allá de los aprendizajes fundamentales en Lectura, Matemática y Ciencias

Guardar
Los primeros países en realizar
Los primeros países en realizar las pruebas en fueron República Dominicana, Ecuador y parte de México. Este mes es el turno de Cuba y Venezuela. Los 19 países participantes continuarán entre septiembre y noviembre. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la oficina Regional de la UNESCO comenzó a implementar la quinta edición del ERCE que buscará obtener nuevos datos sobre el rendimiento escolar en Lectura, Matemáticas y Ciencias y el desarrollo de habilidades socioemocionales en diálogo con una visión de educación integral y equitativa.

Los primeros países en realizar las pruebas en el mes de mayo fueron República Dominicana, Ecuador y el estado mexicano de Nueva León que en el mes de mayo (México). Durante junio Cuba y Venezuela participarán del Estudio y el resto de los 19 países participantes y miembros del LLECE realizarán el estudio entre los meses septiembre y noviembre de 2025.

“El ERCE 2025 es una herramienta estratégica para los países de América Latina y el Caribe. Nos permite comprender no solo los niveles de aprendizaje de los estudiantes, sino también los contextos en los que aprenden. Esta mirada integral es clave para diseñar políticas educativas más inclusivas y efectivas”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago de Chile.

Estudiantes rinden las pruebas ERCE
Estudiantes rinden las pruebas ERCE 2019 (EFE/Quique García)

Evidencia y evaluación

El ERCE 2025 tendrá un alcance de 5.000 escuelas llegando a 190.000 estudiantes de tercer y sexto grado, lo que permite tener una muestra fiable a gran escala para analizar el presente educativo de la región.

Además de analizar los habituales aprendizajes académicos, en esta edición también se considerarán factores contextuales que inciden en el desempeño escolar, el abandono y el bienestar estudiantil. Para ello, se aplicarán cuestionarios dirigidos a estudiantes, docentes, familias y directivos de las escuelas involucradas.

“Esa evidencia será vital para impulsar mejoras con foco en el bienestar y los aprendizajes de cada niña y niño”, destacó la Directora de la Oficina Regional de la UNESCO.

Perú obtuvo el mejor avance
Perú obtuvo el mejor avance de aprendizajes en estudio ERCE del 2019 (EFE/Ernesto Arias)

Habilidades socioemocionales

Si bien en la edición de 2019 se había considerado el análisis de la inteligencia emocional entre los estudiantes de sexto grado, el objetivo de esta edición es ampliar dichas observaciones.

Además de considerar dimensiones como la apertura a la diversidad, empatía y autorregulación escolar; en 2025 también se sumarán variables como el trabajo colaborativo y la eficacia académica. Y la novedad está en que el análisis socioemocional será ampliado a los estudiantes de tercer grado.

Kuisch Laroche reflexionó: “Estamos hablando de un esfuerzo regional sin precedentes, que pone en el centro a los estudiantes y sus realidades. Gracias al trabajo comprometido de miles de docentes, técnicos y autoridades, el ERCE 2025 ofrecerá una radiografía precisa del estado de la educación primaria en la región”.

Últimas Noticias

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”

En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Sofía Lewicki: “La mayoría de

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”

Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Siete de cada diez estadounidenses

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey

En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Cómo deben ser las ciudades

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?

El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años

El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar

En 2026 el Estado nacional