¿Cómo prepara la secundaria a los chicos para leer y comprender en la universidad?

Miles de estudiantes ingresan cada año a la universidad sin haber desarrollado las habilidades de lectura y comprensión necesarias. Fortalecer estas competencias desde la secundaria, con estrategias activas y textos académicos, podría ser la clave para cerrar la brecha

Guardar
La lectura en el nivel
La lectura en el nivel superior es clave en todas las áreas del conocimiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada año, miles de jóvenes argentinos (el 40% según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA) egresan del secundario con la intención de continuar sus estudios universitarios en Argentina.

Sin embargo, una barrera silenciosa se interpone en su camino: la comprensión lectora. Esta habilidad, esencial para el éxito académico y profesional, muestra alarmantes deficiencias entre los estudiantes de primer año de la universidad.

<b>Una lectura superficial que compromete el aprendizaje</b>

La lectura en el nivel superior es clave en todas las áreas del conocimiento. Los estudiantes deben tomar contacto con las fuentes y no solamente recuperar información. Deben desarrollar una comprensión inferencial, transitar los textos según distintos criterios, elaborar síntesis, resignificar conceptos. Sin embargo, las universidades sostienen desde hace varios años que gran parte del fracaso de los estudiantes de primer año está relacionado con las pocas habilidades lectoras de los estudiantes ingresantes.

Estas falencias impactan directamente en el rendimiento académico y aumentan las tasas de abandono en los primeros años de estudio. Muchas universidades han diseñado algunas estrategias para colaborar con estas debilidades: cursos de ingreso sobre lectura y comprensión de textos; talleres sobre escritura académica; talleres sobre hábitos de estudio.. Pero no alcanzan para fortalecer habilidades que deberían haberse desarrollado durante varios años.

Pensando en la preparación para
Pensando en la preparación para la universidad,es fundamental que la educación secundaria incorpore prácticas que fomenten la lectura crítica y analítica (Imagen Ilustrativa Infobae)

<b>La secundaria: una oportunidad para fortalecer la lectura académica</b>

El problema no se origina en la universidad. Las deficiencias vienen desde el nivel primario. En la secundaria, cuando los estudiantes deberían comenzar a enfrentar textos académicos complejos, la escuela se encuentra con un escenario complejo: hábitos lectores pobres, estrategias de lectura y comprensión débiles.

Pensando en la preparación para la universidad,es fundamental que la educación secundaria incorpore prácticas que fomenten la lectura crítica y analítica, preparando a los estudiantes para los desafíos académicos y profesionales que enfrentarán. Y para lograrlo, es clave involucrar a los estudiantes en modelos de aprendizaje activo, que despierten el interés a través de un desafío y que transformen la lectura en un medio para conseguir respuestas.

Las habilidades de lectura y comprensión se requieren en todas las disciplinas. Trabajar la lectura interdisciplinariamente, fomentando estrategias para la comprensión de textos de las distintas áreas del conocimiento. Y esto solo puede hacerse si la propuesta de enseñanza está centrada en el estudiante, es una propuesta de aprendizaje activo.

La especialista y EdTech Consultant,
La especialista y EdTech Consultant, Silvana Cataldo en el auditorio de Ticmas. —(Cortesía Ticmas)

Algunos programas educativos ya están marcando un camino posible

En varias provincias argentinas, por ejemplo, se han desarrollado iniciativas como las ferias de ciencias escolares, que promueven la investigación desde edades tempranas. A través de estas experiencias, los estudiantes deben formular preguntas, consultar fuentes confiables, incluyendo literatura científica, redactar informes y hacer presentaciones. Este tipo de trabajo favorece la lectura con propósito, la documentación, la síntesis, el desarrollo de vocabulario técnico y la comprensión de estructuras textuales propias del ámbito académico.

También existen propuestas como el Programa Jóvenes Investigadores, impulsado por universidades y organismos científicos, que vinculan a estudiantes secundarios con docentes-investigadores. La Biblioteca Nacional Mariano Moreno hace una convocatoria anual para estudiantes secundarios que quieren conocer qué es la investigación, que los invita a participar de seminarios, talleres de lectura y escritura académica. Se puede participar desde cualquier parte del país.

Resolver desafíos, pensar proyectos que apunten a intervenir la comunidad en la que está inserta la escuela es clave para promover este tipo de búsqueda. Proyectos STEAM, visitas a laboratorios o fábricas ayuda a los estudiantes a incorporar una mirada inquieta, que encuentre en la lectura y la búsqueda de información herramientas propias del mundo universitario.

Estas experiencias no solo fortalecen la comprensión lectora, sino que despiertan vocaciones científicas y mejoran la confianza de los jóvenes en su capacidad de leer, escribir y argumentar con solidez. Incorporarlas sistemáticamente en las escuelas podría ser clave para cerrar la brecha entre la secundaria y la universidad.

La comprensión lectora es más que una habilidad académica; es una competencia esencial para la formación de profesionales capaces y críticos, que está estrechamente relacionada con el interés, la propia motivación. Fortalecer esta habilidad desde la secundaria es posible, implementando estrategias que promuevan la lectura profunda y el pensamiento crítico desde las etapas tempranas de la formación académica.

(*) Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa y Líder Pedagógica del Programa A leer en vivo, en Ticmas.

Últimas Noticias

La RAE explica cómo se escribe este término relacionado con el corazón

Entre las personas familiarizadas con el temas de salud a menudo existe al confusión sobre si la forma correcta es la sístole y la diástole

La RAE explica cómo se

Un nuevo estudio científico destierra la creencia popular de que a mayor nivel educativo, menor envejecimiento cerebral

Una investigación realizada en más de 170 mil personas en 33 países pone el foco en la importancia de reevaluar la conexión entre el aprendizaje y la salud del cerebro desde una mirada integral

Un nuevo estudio científico destierra

Dos destacados científicos en Bioquímica y Biología Molecular fueron premiados por la Fundación Bunge y Born

El jurado decidió por unanimidad otorgar el Premio de la edición 2025 al Dr. Alberto Kornblihtt y el Premio Estímulo a la Dra. María Laura Mascotti por su labor clave en “el avance de la medicina, la genética, la biotecnología y otras ciencias de la vida”

Dos destacados científicos en Bioquímica

Cómo se escribe: ¿Kilómetros por hora o kilómetros a la hora? La RAE explica la forma correcta

Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

Cómo se escribe: ¿Kilómetros por

La biblioteca oculta del Ecoparque: un tesoro de 15.000 ejemplares que fue custodiado por jirafas, hipopótamos y elefantes

Son los libros que pertenecieron a los primeros directores del antiguo Jardín Zoológico e incluye desde incunables del siglo XVII hasta publicaciones de oceanografía y ensayos sobre fauna y botánica en latín, francés y alemán. María José Micale, responsable de Patrimonio del parque, revela los secretos de una maravilla que merece ser visitada

La biblioteca oculta del Ecoparque: