
El Ministerio de Capital Humano de Argentina publicó los resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024, revelando un desempeño dispar entre Lengua y Matemática.
Mientras que el 58% de los estudiantes alcanzó o superó el nivel satisfactorio en Lengua, solo el 14,2% logró el mismo resultado en Matemática.
La evaluación, realizada en octubre de 2024, abarcó a 379.050 estudiantes de 5° y 6° año de 11.846 escuelas del país, representando el 70,2% de la matrícula y el 96,6% de los establecimientos educativos. Estos alumnos comenzaron la secundaria en 2019 y 2020, años en los que se esperaba alcanzaran un nivel satisfactorio según los contenidos curriculares.
La prueba, que evalúa los aprendizajes de los estudiantes y sistematiza información clave para la toma de decisiones en políticas educativas, mostró una preocupante realidad en Matemática.
Más de la mitad de los evaluados (54,6%) se ubicó por debajo del nivel básico, mientras que el 31,2% se situó en el nivel básico. En contraste, en Lengua, si bien un 26,2% alcanzó un nivel básico y un 15,8% se posicionó por debajo del básico, la mayoría logró un rendimiento satisfactorio. Un dato relevante es la ausencia de estudiantes en el nivel avanzado de Matemática desde la edición 2022 de Aprender, lo que se confirma al comparar con los resultados de 2016.
La participación en la prueba se mantuvo similar a ediciones anteriores, aunque se registró un aumento en la cantidad de estudiantes de último año. Este incremento se atribuye al crecimiento sostenido de la matrícula entre 2016 y 2024, con más de cien mil estudiantes adicionales en 5° y 6° año. Se estima que esta mayor retención en el sistema educativo se relaciona con la incorporación de sectores que previamente no completaban este nivel.
La evaluación también recopiló información complementaria para caracterizar a los alumnos y analizar factores que influyen en su rendimiento. El informe destaca la fuerte incidencia del nivel socioeconómico, así como la importancia de las trayectorias escolares, el vínculo con la escuela y las condiciones de la oferta educativa, factores que pueden atenuar las desigualdades.

Finalmente, el informe aborda el acceso y uso de tecnologías digitales entre los adolescentes, señalando una creciente autonomía con limitada supervisión adulta. Si bien muchos jóvenes gestionan su privacidad en redes sociales, persisten riesgos como el contacto con desconocidos, la falta de regulación del tiempo de uso y la participación en apuestas en línea, declarada por el 20% de los estudiantes y el 30% de los varones.
Últimas Noticias
La universidad del futuro: cómo el Tec imagina la educación para millones de personas
Víctor Gutiérrez Aladro, vicepresidente de Aprendizaje para el Futuro del Tec de Monterrey, explica cómo las instituciones educativas deben transformarse para acompañar a las personas durante toda su vida

Día internacional contra la violencia y el acoso escolar: el derecho a la escuela como lugar seguro
La UNESCO estableció que el primer jueves de noviembre sea un día para reflexionar y concientizar sobre el impacto de la violencia escolar y el ciberbullying en la integridad, bienestar y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes

Comienza el censo para relevar los datos de 1,2 millones de docentes en todo el país
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) empieza el próximo lunes 10 de noviembre, con el objetivo de actualizar la información sobre maestros y profesores de todos los niveles. La participación es obligatoria, a través de la web o de la app Mi Argentina. Hay tiempo hasta fin de año
Referentes de educación de todo el país participaron de la primera edición de la Red Federal de Política Educativa
La iniciativa, llevada adelante desde Argentinos por la Educación y con la dirección académica de Cecilia Veleda, reunió integrantes de equipos técnicos de áreas de gobierno, referentes de organizaciones de la sociedad civil, dirigentes políticos y sociales, investigadores, periodistas y académicos, para una formación en política educativa basada en evidencia
Islandia, al frente de la educación en Inteligencia Artificial del mundo
El país del Atlántico Norte plantea la importancia de revisar y trazar el impacto de la inteligencia artificial en la educación. Recientemente, el Gobierno firmó un acuerdo con Anthropic; creadores de la IA generativa Claude


