
En una mañana fría y soleada en la ciudad de Buenos Aires, la Fundación Bunge y Born, que desde hace más de seis décadas trabaja en transformar realidades educativas, culturales y de salud a partir de un enfoque basado en la evidencia, realizó la presentación de su Programa de Primera Infancia.
De acuerdo a los recientes datos de UNICEF, en la Argentina “siete de cada diez niños viven en situación de pobreza” y a eso se suma la creciente preocupación social por la crisis de alfabetización nacional. Por otro lado, está comprobado científicamente que “el cerebro alcanza el 90% del tamaño de un adulto para los cinco años de edad, por lo que los primeros años de vida son claves para el desarrollo”.
Con un gran marco de público entre investigadores, referentes de organizaciones sociales, educadores, empresas y sector de Gobierno, el gerente de Comunicación y Asuntos Públicos de Fundación Bunge y Born, Ezequiel Bacher dio la bienvenida y celebró: “Ver la sala llena con tanta gente interesada y dispuesta a conversar sobre lo que es la primera infancia es sumamente alentador”.

Hablar de urgencias
El primer orador de la presentación fue el director ejecutivo de la Fundación, Gerardo della Paolera quien invitó a reflexionar sobre las realidades que hay que abordar para crear una verdadera transformación social.
A partir de un recorrido por la historia y el proyecto sarmientino de alfabetización nacional, con resultados a largo plazo, della Paolera planteó la importancia de cuantificar el retorno social y de crecimiento para el país, que representa poner el foco de las políticas públicas y privadas y de la inversión en el desarrollo de la primera infancia.
“No vamos a tener la capacidad de tener una sociedad integrada si no invertimos en la primera infancia. Así como fue urgente el plan de Sarmiento, esto es sumamente urgente, porque nos hemos transformado en un país desigual y me voy a jugar a pesar de las condiciones objetivas que tiene de cierta riqueza y dotación de recursos naturales: Somos un país pobre”, aseguró el Doctor en Economía.
Y agregó: es hora de informarse y “meterse en la cabeza que es la única manera de salir de esa trampa” y así modificar la evidencia de la brecha desigual que atraviesa a la Argentina.
En diálogo con Ticmas, della Paolera aseguró: “Creo que la inversión que estamos haciendo en la Fundación en primera infancia es enorme. Es la condición inicial más importante para que la Argentina despegue. Si no, no va a tener un desarrollo económico equitativo”.
Y remarcó la urgencia: “Se necesita hacerlo ahora, no mañana ni pasado. Cada hora que se pierde son cohortes de chicos que van a transformarse en adultos, que van a estar desaventajados y las desigualdades van a crecer. Por eso nosotros en la Fundación tenemos esa responsabilidad social y la vamos a afrontar y estamos poniendo, como se dice en criollo, toda la carne en el asador”.

Intervenir el presente, transformar el futuro
A la presentación se sumaron el coordinador senior de Proyectos, Julio Ichazo y la gerenta de Desarrollo Humano, Brenda Walter. Ichazo destacó que cuando piensan en proyectos buscan que “Todas las iniciativas puedan ser escalables al sector público, local, provincial o nacional, y transferirse a otras organizaciones. Esto es especialmente necesario en el trabajo en la primera infancia”.
Y agregó la importancia de trabajar con enfoques basados en la evidencia, y la necesidad de estimular el cerebro durante esos primeros años: “Es el momento en el que se desarrollan casi un millón de conexiones neuronales por segundo. No quiere decir que luego no se pueda trabajar con la plasticidad del cerebro, pero sí que este es el periodo inicial fundamental y genera mucho más impacto sobre la calidad de vida de las personas a lo largo de toda su vida”.
Por su parte, Brenda Walter enfatizó: “El desarrollo infantil es una problemática que debe ser abordada de manera multidimensional e interdisciplinaria: la promoción de la salud, una buena nutrición y la prevención de enfermedades. Otra necesidad es desarrollar espacios para promover oportunidades de aprendizaje temprano. El tercer punto es la atención receptiva, el cuidado cariñoso y sensible del adulto al niño. Y, por último, resaltamos la importancia de promover una sociedad comprometida, informada e involucrada, que entienda la relevancia de la primera infancia en la agenda pública”.

Los cinco ejes del Programa de Primera Infancia
A partir de la investigación, la formación, la vinculación, la intervención y la divulgación, la Fundación Bunge y Born trabaja en crear de forma integral un impacto tangible en este presente para que pueda ser proyectado a futuro.
Es por ello que buscan generar conocimiento relevante para fundamentar políticas públicas y orientar los esfuerzos hacia las áreas más críticas (eje de investigación) y trabajar con programas especializados para fortalecer la capacidad de docentes, cuidadores y familias, y así promover el desarrollo óptimo en los niños a su cargo (eje formación).
A ello se suma la misión de facilitar y participar de espacios de encuentro entre especialistas en favor de los niños en situación de vulnerabilidad (eje vinculación) e impulsar transformaciones comunitarias a partir de procesos de co-creación e innovación social, basadas en la evidencia más reciente para ampliar las intervenciones a mayor escala (eje intervención).
Por último, se centran en la difusión de conocimiento sobre primera infancia y buscar transferir los programas con evidencia de impacto para lograr un cambio sistémico a escala poblacional (eje divulgación).
Entre los proyectos que llevan a cabo se destacan CER (la crianza en red), EJE (un espacio de juego y encuentro) y EPI Rural focalizada en contextos rurales argentinos. Además de cursos para docentes rurales, el Domo Cósmico que acerca a los niños a la educación STEAM, el Festival Educativo Spark y programas de entrenamiento cognitivo matemático.
Finalmente, la Fundación presentó canales digitales especialmente desarrollados para el trabajo en primera infancia en Instagram y Pinterest.
Últimas Noticias
Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey
En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?
El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años
El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar

Una propuesta de lectura en voz alta con métricas para mejorar la fluidez y comprensión
MBC y Ticmas firmaron un acuerdo para llevar ¡A leer en vivo! a los colegios de la red: lectura en voz alta con sesiones breves, textos curados y reportes que permiten medir el avance de los estudiantes

Un sondeo de la Fundación Barco marca la urgencia que enfrenta Colombia: “El 13% de los estudiantes en zonas rurales han pensado en abandonar el colegio”
En el reciente Foro de Educación 2025 organizado por Fundación Barco en Bogotá, y apoyado por Ticmas, se dieron a conocer datos que llaman a la acción en pos de construir el futuro del país




