Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPBA: “La escuela tiene que refundarse y la educación es una, es pública”

En diálogo con Mariana Kozodij, el secretario de Educación Privada de Argentina habló sobre falta de docentes, la caída de matrículas por baja natalidad y la urgencia de políticas estables, en el centro de una agenda que busca renovar el sistema educativo argentino. El video completo lo podés ver en Youtube en el canal de Ticmas

Guardar
Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPBA habló en las jornadas educativas de Ticmas sobre el camino de la educación privada Crédito: —(Cortesía Ticmas)

En un país donde casi un tercio del alumnado asiste a instituciones de gestión no estatal, Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPBA), expuso durante la Jornada Federal en la 49° Feria del Libro de Buenos Aires los principales retos del sector. La falta de docentes, el impacto demográfico y la urgencia de una política educativa sostenida marcaron el tono de la conversación moderada por Mariana Kozodij.

“El sistema de educación privada en Argentina tiene más de 14 mil escuelas y 3 millones 300 mil alumnos”, afirmó Zurita al iniciar su exposición. Lejos de constituir un bloque uniforme, explicó, está compuesto por “confesiones religiosas de todos los credos, asociaciones civiles, cooperativas, fundaciones y familias que tuvieron ese sueño de poner un colegio”.

La AIEPBA, fundada en 1956 y próxima a cumplir 70 años, representa hoy a más de 5 mil 500 instituciones educativas. Su función es dar soporte legal, contable y de formación a escuelas privadas de todo el país.

Docentes que faltan y datos que no están

Martín Zurita, Secretario Ejecutivo de
Martín Zurita, Secretario Ejecutivo de AIEPA Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina, asistió al stand de Ticmas dentro de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025. — (Cortesía Ticmas)

Una de las mayores alertas se encendió con un diagnóstico rotundo: “En Argentina hay falta de docentes”. Zurita explicó que la carencia se acentúa en disciplinas críticas como inglés, informática, biología y matemáticas. En algunas jurisdicciones, incluso se dificulta cubrir cargos de maestras de grado.

“Hace más de 10 años que no tenemos un censo docente completo”, señaló. El Remipe, un nuevo registro nacional, aún está en proceso, y el censo anterior quedó sin procesar en un 20 por ciento. “Hoy no sabemos exactamente cuántos docentes hay ni cómo están distribuidos”.

En respuesta a esta urgencia, AIEPBA lanzó Edu privada, una plataforma gratuita que busca conectar a docentes en búsqueda laboral con escuelas de gestión privada. “Es como un LinkedIn docente”, ilustró Mariana Kozodij —quien llevó la entrevista en el auditorio de Ticmas— y Zurita confirmó: “Vincula a escuelas con personal docente, administrativo o de maestranza”.

Zurita enfatizó que en Argentina hay un descenso notorio desde hace 20 años tanto en pruebas nacionales como internacionales. Y aun cuando la educación privada suele mostrar mejores porcentajes que la estatal, el especialista comentó que no están contentos con los resultado.

Para revertir la tendencia, hizo énfasis en una condición estructural: “Necesitamos políticas estatales que se mantengan a través del tiempo, que no haya cortes ni interrupciones”.

Tecnologías que avanzan más rápido que la formación

Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPBA habló en las jornadas educativas de Ticmas sobre la falta de docentes, la caída de la matricula estudiantil y las reformas educativas urgentes Crédito: —(Cortesía Ticmas)

Al ser consultado sobre inteligencia artificial y nuevas tecnologías, Zurita fue tajante y comentó que “hay una falla en la formación docente”. Según su visión, los profesorados aún no incorporan contenidos actualizados y esto limita la preparación del cuerpo docente.

“Con todo lo que está pasando a nivel tecnológico, la formación docente no lo tiene incorporado en sus programas”, lamentó. En respuesta, AIEPBA organiza seminarios y congresos. “Las escuelas privadas son muy permeables a la capacitación”, aseguró.

Uno de los puntos más sensibles fue el impacto del cambio demográfico. “En menos de 13 años hubo 330 mil nacimientos menos en Argentina”, indicó Zurita. Lo que empezó afectando salas maternales y jardines de infantes ya se refleja en primero y segundo grado.

“Es un fenómeno de todo el país”, señaló. Mientras el Estado puede reubicar personal y reconvertir estructuras, “en la escuela privada es mucho más complicado, porque es un empleador directo”.

Empleabilidad: de la teoría a las pasantías

Martín Zurita, Secretario Ejecutivo de
Martín Zurita, Secretario Ejecutivo de AIEPA Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina, asistió al stand de Ticmas dentro de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025. — (Cortesía Ticmas)

Sobre el cierre de la entrevista, Zurita se refirió a un tema que considera fundamental: la formación para el trabajo. “No solamente la formación ciudadana es clave, sino también la formación para el mundo del trabajo”.

Detalló que AIEPBA articula con entidades como la Unión Industrial Argentina y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. El 22 de mayo, organizan un Congreso con 500 alumnos y empresarios. “Queremos que las empresas pierdan el miedo y que las escuelas puedan abrirse a prácticas profesionalizantes”, dijo.

En el cierre de la conversación, Zurita se despojó del rol institucional y habló desde su experiencia como docente. “La educación es una, es pública. Son dos gestiones distintas, pero la educación es pública”, afirmó.

Y añadió: “Tenemos que renovar la educación. La escuela tiene que refundarse. Hay que prestar atención a la formación docente y darle autonomía a las escuelas. Porque un equipo directivo que está todo el año a cargo de sus alumnos sabe mejor que nadie lo que necesita su institución”.

Últimas Noticias

Mariana Brussoni: “El juego arriesgado fortalece la autoestima y la tolerancia a la frustración en los chicos”

Frente al mandato de la supervisión adulta constante, la especialista de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) defiende los juegos que implican cierto riesgo físico e incertidumbre. Asegura que, en esas experiencias, los niños desarrollan habilidades emocionales y cognitivas y aprenden a gestionar los peligros reales

Mariana Brussoni: “El juego arriesgado

La Real Academia Española aclara el uso correcto del plural de mapamundi y sorprende a los fans de la ortografía

La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

La Real Academia Española aclara

Colegios inteligentes: la alianza entre educación e inteligencia artificial ya está en marcha

Organizado por Ticmas, EmprendHEC y Tutor IA, un taller virtual reunió a casi 300 participantes de tres países y ofreció herramientas prácticas para incorporar inteligencia artificial en la gestión educativa, con una mirada ética y centrada en el aprendizaje

Colegios inteligentes: la alianza entre

La nueva clave para trabajar con IA no es el prompt: es el contexto

Mientras los modelos de IA se vuelven más potentes, la diferencia ya no está en cómo se les pregunta, sino en qué saben antes de responder. La ingeniería de contexto propone un cambio de foco: menos fórmulas, más comprensión

La nueva clave para trabajar

Cómo se escribe: ¿Suéter o sweater? La RAE explica la forma correcta

Esta prenda es popular durante la temporada de frío, para no sólo usarla sino escribirla correctamente te sugerimos leer estas recomendaciones

Cómo se escribe: ¿Suéter o