Cora Steinberg, de UNICEF: “Dos de cada tres adolescentes usa la IA con fines educativos”

A partir de la publicación del informe Kids online Argentina llevado a cabo por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la especialista en Educación reflexionó sobre los resultados. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas

Guardar
Niños, niñas y adolescentes conectados

“Casi todos los chicos y chicas de 9 a 17 años en áreas urbanas de la Argentina están conectados a Internet. Pero estar conectados no siempre significa estar acompañados”, así Patricio Zunini comenzó la charla con Cora Steinberg, especialista en educación en UNICEF, en el auditorio de Ticmas.

En mayo de este año, UNICEF presentó el informe Kids online 2025 en Argentina: una encuesta que forma parte de un programa de investigación que se lleva a cabo desde 2006 en Europa y desde 2015 en América Latina y tiene como objetivo establecer un mapeo de “la situación, prácticas y percepciones de los niños, niñas y adolescentes en el mundo digital para conocer las oportunidades de desarrollo y riesgos que brindan las tecnologías”.

Invitada al auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, Cora Steinberg trajo reveladores resultados y una reflexión para pensar las prácticas y los desafíos.

Brechas, oportunidades y desigualdades

“La encuesta nacional nos permitió tener datos robustos respecto del nivel de acceso que tienen los chicos. Alguna información nos trajo el censo respecto de una alta presencia de la conectividad en los hogares, aún en los hogares de nivel socioeconómico bajo, que es menor que la media, pero es muy alta. Sabemos que casi todos los chicos tienen un celular propio y sabemos que tienen un celular propio con internet”, explicó Steinberg.

Y agregó: “Cuando preguntamos por acceso a la computadora, que es un dispositivo mucho más potente para el ámbito escolar, para poder desarrollar distintos procesos, distintos aprendizajes, encontramos que a nivel nacional solo siete de cada diez chicos tiene una computadora en su hogar. Entonces ahí hay una primera brecha. Casi todos tienen celular, pero no todos tienen computadora. Y cuando miras por nivel socioeconómico es cuando aparece la primera alerta. Cuando mirás a los chicos entre 9 y 17 años, vemos que los chicos de nivel socioeconómico bajo, o sea que provienen de hogares que tienen una situación socioeconómica más vulnerable, es la mitad de los chicos; tres de cada diez que realmente tiene una computadora para trabajar”.

“Y entre los chicos, entre sus pares de los sectores socioeconómicos altos, esto es nueve de diez; 90% de los chicos. Entonces ahí hay una primera brecha”, planteó Steinberg y destacó: “Cuando hablamos de que están todos conectados y que lo hacen a través del celular, porque mayoritariamente los chicos se conectan a internet a través de los celulares, lo hacen en ámbitos privados. Más del 95% desde la casa o desde la casa de sus amigos y mucho menos en la escuela o en el espacio público. Y también a su vez vemos que los chicos y las chicas usan este celular para distintas prácticas y ahí aparecen las oportunidades, porque los chicos y las chicas tienen derecho a jugar, entretenerse, a socializar, a intercambiar y a relacionarse con otros”.

Niños, niñas y adolescentes conectados

Conectarse ¿para qué?

Al analizar los motivos principales por los que los chicos se conectan, entre las prácticas más frecuentes se destacan: “Usar el chat, usar las redes. Más del 80% de los chicos todos los días usan las redes y usan mensajes. También un porcentaje interesante sigue usando videollamadas para conectarse con amigos y también con familiares que están más lejos y sabemos que también lo hacen para socializar, para vincularse con otros. Eso es muy bueno también para entretenerse”.

Y compartió más cifras: “La gran mayoría, más del 90% ve videos en YouTube en streaming. Esas son las prácticas más frecuentes. En segundo lugar, aparece que miran películas” y planteó que también está el impacto de la suba de creación de contenidos en streaming.

“Está buenísimo mirar qué miran. Así vamos a poder conversar respecto de estos nuevos consumos, de estos nuevos intereses que absolutamente están mediados por tecnología. Y algo que también nos permitió ver el estudio es esa fortísima relación entre el día offline, el fuera de línea y ese puente permanente a su vida en línea”, reflexionó.

Cora Steinberg, especialista en Educación
Cora Steinberg, especialista en Educación de Unicef

La vida entre el online y el offline

Steinberg destacó que es interesante observar el continuo que se da entre estar conectados y estar fuera de alcance “en las conversaciones con sus pares y las conversaciones sobre sus consumos”.

“Hay muchísima vida y muchísima información que circula en este continuo entre lo que pasa en su día a día en la casa, en el afuera y lo que está pasando en las redes”, aseguró la especialista de UNICEF.

El uso de inteligencia artificial

Si bien el estudio Kids online lleva ya más de dos décadas de observación en el plano internacional, el realizado en mayo en Argentina es el primero que integra una pregunta sobre el uso de inteligencia artificial por niños y adolescentes; en particular sobre el uso del Chat GPT que se ha extendido de forma masiva en el cotidiano de las personas.

“La encuesta se hizo en el último trimestre del año pasado y [Chat GPT] era el más común y el más conocido. Hoy mismo ya habría otras plataformas de inteligencia artificial generativa. encontramos que el 76% de los chicos lo conocía, sabe de lo que estamos hablando y el 58% dijo que lo usa”, destacó Steinberg.

Y agregó: “De ellos, dos de cada tres lo está usando con fines educativos. Se da esto un poco más entre los chicos más grandes, de 15 a 17 que entre los de 9 a 11. Pero sin embargo hay un porcentaje importante que efectivamente lo usa, por arriba del 40%. Y esto nos muestra que no estamos hablando de futuro, estamos hablando del presente. Lo que pasa hoy en las escuelas de todo el país, porque repito, estos son datos de una muestra nacional. Esto pasa aquí en la Ciudad de Buenos Aires, pero pasa también en el interior de Salta, pasa también en Chubut”.

Steinberg destacó la importancia de
Steinberg destacó la importancia de revisar el rol de los docentes y las nuevas formas de preguntar.

Revisar la enseñanza

Steinberg también se detuvo en el impacto de estos cambios en la forma de comunicarse y aprender por parte de niños y adolescentes y en lo que implica en el rol de los docentes y las nuevas formas de preguntar.

“Una primera implicancia tiene que ver con revisar las prácticas de enseñanza y también la evaluación. Esa evaluación homogénea, todas las mismas preguntas cómo cada uno responde, mucho sentido no estaría teniendo. Sin duda hay una implicancia de cómo redefinir este modelo pedagógico para poder enseñarle a los chicos que pueden acceder a un conjunto gigante de contenidos, cómo gestionar esos contenidos, cómo re-preguntarle, cómo trabajar con Chat GPT”, aseguró.

Y resaltó: “El segundo gran desafío es acompañar a los profesores y a los maestros. Creemos que hay un gran desafío del sistema educativo en todo el país, en toda la región, en todo el mundo, de poder pensar cómo acompañar la formación, fortalecer las capacidades de estos profesionales tan fundamentales que como otros profesionales de otros sectores, necesitan actualizar sus prácticas, necesitan actualizar sus conocimientos, necesitan aprender.

“Realmente seguimos aprendiendo a cómo enseñar en el siglo XXI y cómo trabajar y usar de aliado a la inteligencia artificial, porque los chicos ya la están usando”, reflexionó reforzando la idea del aprendizaje a lo largo de la vida.

Dos presentes: dos futuros

“Hoy nos toca enfrentar ese desafío en el que el mundo avanza y tenemos problemas viejos. Recientemente salieron los datos de la evaluación Aprender que se hizo en una muestra de tercer grado y vuelve a mostrarnos cosas que el sistema ya sabe y de hecho ya está trabajando en programas de alfabetización a lo largo del ciclo. También muchas autoridades cuentan respecto de cómo están avanzando para poder fortalecer las capacidades de vuelta de los profesores para lograr que los chicos y chicas lean, escriban, comprendan textos y manejen cálculo matemático, que son fundamentales también para habitar y para desenvolverse en el entorno digital”, señaló.

Además mencionó la importancia real de enseñar y estimular el pensamiento crítico y de entender cómo es trabajar con los algoritmos. “Una chica o chico que no pueda comprender un texto, difícilmente pueda entrar en esa revisión crítica de los textos a los que puede acceder rápidamente [mediante IA] a esa cantidad de contenido y discernir si lo que nos está trayendo es una respuesta coherente y sensata que tiene las fuentes o que reconoce las fuentes más valiosas, o si por el contrario, tomó distintos contenidos y armó algo que no tiene mucho sentido”, explicó.

“Al informe lo estructuramos en cuatro dimensiones. La primera es acceso a recursos, a dispositivos, pero también a los recursos de las habilidades. ¿Los chicos y las chicas tienen habilidades digitales para desenvolverse en los entornos digitales? y lo que vemos es que 80 90% responde afirmativamente porque era sobre la base del autorreporte que saben buscar información, que saben identificar si un contenido tiene una propaganda”, planteó Steinberg.

Aunque remarcó que entre los encuestados “casi un 60% cree que el primer resultado que le ofrecen los buscadores es la mejor respuesta. Y ahí es una pista, una puerta de entrada para darnos cuenta como adultos, que los chicos y las chicas aún nacieron en este mundo atravesado por las tecnologías y que tienen mucho para aprender y que son los adultos, los padres, los cuidadores en la escuela, quienes realmente tienen que acompañar este desarrollo de saberes”.

Mucho público siguió la entrevista
Mucho público siguió la entrevista a Steinberg en el auditorio de Ticmas

¿Cómo se acompaña?

“También en el estudio medimos si había alguna relación entre la presencia o la mediación, como llamamos, de los padres o de los docentes, y si había mayor o menor probabilidad de cuando esa presencia está de que los chicos y chicas tengan conductas de riesgo en línea”, indicó Steinberg y aseguró que cuando ocurre esa mediación las probabilidades de riesgo bajan.

“Y decimos de riesgo porque hay conductas de riesgo que luego pueden efectivamente conformarse o ser un daño real. También hay un montón de chicos que realmente se ven impactados; casi la mitad reconoce que tiene una autopercepción de que tiene un consumo problemático con las tecnologías”, alertó.

“Creamos un indicador considerando varias actividades, entre ellas conectarse con desconocidos o encontrarse en la vida real con alguien que conoció en Internet”, planteó y agregó: “un 24% de chicos de adolescentes dicen que efectivamente han apostado, generalmente más entre los varones y más entre los chicos más grandes. Hay muy pocas diferencias por nivel socioeconómico, es decir, es algo bastante transversal”.

Como adultos, Steinberg aseguró que se trata de “hacer más preguntas para poder escuchar. Los adolescentes están ahí. Los adolescentes realmente sufren mucho”.

Poner en agenda

“Nosotros [desde UNICEF] trabajamos mucho con distintos gobiernos en lo nacional y con nivel provincial y también con distintas organizaciones de la sociedad civil y con la academia, justamente para poder acompañar y construir ese camino, para fortalecer las capacidades que entendemos son fundamentales que tienen que ver con los adultos”, destacó Steinberg.

Y agregó: “Y por supuesto, asegurar que en la escuela los chicos se apropien de esos saberes fundamentales, pero también vis a vis vayan adquiriendo estos otros saberes que son fundamentales para su vida cotidiana. Hay acciones que se tienen que tomar en el corto plazo. Medidas para mitigar estos riesgos y para mitigar realmente la posibilidad de un daño real” en donde se ponen en juego cuestiones de ansiedad, depresión y angustia; entre otras emociones.

Y citando a la especialista británica Sonia Livingstone, Steinberg aseguró que se trata, como adultos, de hacernos preguntas sobre la madurez de nuestros hijos y estudiantes a la hora de enfrentarse a un contenido o una plataforma y enseñarles a pedir ayuda.

Por último, Steinberg destacó: “Sabemos que los cambios van a seguir siendo acelerados y entonces hay que realmente asegurar que todos tengan -y siempre vuelvo a los adultos- estas capacidades para acompañar de manera oportuna. Y estoy hablando de la formación docente, la formación inicial, pero también de la formación docente continua de todos los profes y maestros que hoy están en las escuelas. Pensemos en los directores de escuela también, que están viviendo en esa articulación entre lo que pasa en la escuela y las familias. Creo que hay un desafío para fortalecer, para reconstruir lazos entre la familia y la escuela, porque este mundo que yo decía antes que está la escuela, está fuera de la escuela, impacta en un lado, impacta en el otro, requiere de otra conversación y de mucha consideración, poniendo en el centro a los chicos como sujetos de derecho”.

ultimas

El desafío de la educación superior en Paraguay, entre la empleabilidad y las microcredenciales

El viceministro Federico Mora analiza los desafíos del sistema universitario paraguayo ante las nuevas demandas del mercado laboral, la deserción estudiantil y el auge de las microcertificaciones como alternativa formativa y económica

El desafío de la educación

Formación de talento en la era digital: un modelo que anticipa el futuro laboral

Diego Pando e Ignacio Vuotto explican cómo Digital House revoluciona la educación tecnológica en América Latina con un enfoque flexible, actualizado y conectado con la industria para garantizar la empleabilidad en la era de la inteligencia artificial

Formación de talento en la

¿Cuál es la forma correcta?: sobre la base de, en base a o con base en

La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

¿Cuál es la forma correcta?:

Florencia Pollo-Cattaneo: “La IA no son solo algoritmos, es una ciencia que redefine nuestra sociedad”

Profesora de UTN y directora del Grupo GEMIS, Florencia Pollo habló con Ticmas de los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en la vida cotidiana, el sistema educativo y la sociedad en su conjunto. El video con la entrevista completa lo podés encontrar en el canal de Ticmas

Florencia Pollo-Cattaneo: “La IA no

Roberto Bunge, director del Depto. de Ingeniería de UdeSA: “Las personas formadas en IA tienen una gran oportunidad en el mercado laboral”

El referente que lidera la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial en la Universidad de San Andrés reflexionó sobre la importancia de repensar el aprendizaje ante la revolución tecnológica que vivimos. El video completo lo podés encontrar en el canal de Ticmas

Roberto Bunge, director del Depto.
MÁS NOTICIAS