
La Fórmula 1 inicia una nueva temporada con los test de pretemporada en Baréin, el periodo donde los equipos ajustan sus monoplazas antes del Gran Premio inaugural. Estas pruebas permiten a los ingenieros evaluar el rendimiento de sus vehículos en condiciones reales de carrera y optimizar su diseño aerodinámico.
Una de las técnicas empleadas que más llama la atención de los fanáticos es el uso del Flow Viz, una herramienta esencial para el análisis aerodinámico a través de cómo se pinta de verde fosforescente la carrocería de los corredores.
El desarrollo y ajuste de los monoplazas requieren precisión milimétrica, ya que cualquier modificación en la carrocería o en los alerones puede tener un impacto significativo en el rendimiento del vehículo. Es ahí donde se ocupa esta técnica que permite a los equipos visualizar y comprender mejor cómo el flujo de aire interactúa con las distintas superficies del coche.
Lo curioso del empleo del Flow Viz es que las personas siempre consideramos a las matemáticas y los ámbitos científicos muy lejos del “mundo real”, sin embargo, incluso en los deportes que nos apasionan es fácil encontrar aplicaciones matemáticas que explican cómo funciona el mundo.
¿Qué es el Flow Viz y cuál es su origen?

El Flow Viz, también conocido como parafina, es un método de visualización de flujo aerodinámico utilizado en la Fórmula 1 desde hace varias décadas.
Se trata de una mezcla de polvo fluorescente con aceite de parafina que se aplica en la superficie de los automóviles de la competencia antes de realizar pruebas en pista. A medida que el coche se desplaza a alta velocidad, la pintura se distribuye sobre la carrocería siguiendo el flujo del aire, dejando marcas visibles que los ingenieros pueden analizar para evaluar el comportamiento aerodinámico del vehículo.
Antes del uso de la parafina, en el automovilismo se utilizaban hebras de lana para hacer el análisis aerodinámico. Con este método se colocaban pequeños hilos sobre la carrocería para observar el comportamiento del aire en tiempo real. Sin embargo, la pintura verde característica que ahora se utiliza en las pruebas es más precisa y efectiva, proporcionando información detallada sobre cómo el aire interactúa con cada componente del monoplaza.
La elección del color del Flow Viz, verde fluorescente, facilita la captura de imágenes para después analizarlas. Algunas escuderías utilizan una pintura que solo puede verse bajo luz ultravioleta, para evitar que sus rivales conozcan sus movimientos.
Además de la parafina, otra técnica empleada es la de los aero rake, que son rastrillos metálicos que generalmente se colocan detrás del eje delantero o cerca del eje trasero, y con los cuales se observa cómo se estructura el flujo de aire del alerón delantero o de las ruedas.
La aerodinámica en la F1

La aerodinámica es una rama de la física que estudia cómo el aire reacciona sobre los objetos que se mueven en él. Según el portal de Renting Finders, esta ciencia es indispensable en el diseño de vehículos debido a que mide la influencia del aire sobre el vehículo en la resistencia del avance, la reacción del automóvil con el viento lateral, eficiencia y estabilidad en altas velocidades.
Cuando se tiene un buen estudio de la aerodinámica, el coche será mucho más eficaz al enviar el aire a las piezas que lo requieren. También logra ser más seguro debido a mayor estabilidad y con menor consumo de combustible.
Uno de los principios fundamentales es el efecto suelo, que permite generar carga aerodinámica utilizando la parte inferior del coche para crear una zona de baja presión que “succiona” el monoplaza hacia el asfalto. Esto mejora la adherencia en curvas sin generar una resistencia excesiva.
Los alerones delantero y trasero también son importantes, ya que el primero canaliza el aire alrededor del coche para optimizar el flujo hacia los pontones y el difusor, mientras que el segundo genera carga aerodinámica en la parte posterior del vehículo, proporcionando estabilidad en altas velocidades.
El difusor es otro elemento crucial, ya que acelera el flujo de aire bajo el coche, reduciendo la presión y aumentando la carga aerodinámica. En conjunto, estos elementos permiten a los monoplazas alcanzar velocidades impresionantes manteniendo el control en las curvas y frenadas.
Últimas Noticias
Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey
En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?
El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años
El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar

Una propuesta de lectura en voz alta con métricas para mejorar la fluidez y comprensión
MBC y Ticmas firmaron un acuerdo para llevar ¡A leer en vivo! a los colegios de la red: lectura en voz alta con sesiones breves, textos curados y reportes que permiten medir el avance de los estudiantes

Un sondeo de la Fundación Barco marca la urgencia que enfrenta Colombia: “El 13% de los estudiantes en zonas rurales han pensado en abandonar el colegio”
En el reciente Foro de Educación 2025 organizado por Fundación Barco en Bogotá, y apoyado por Ticmas, se dieron a conocer datos que llaman a la acción en pos de construir el futuro del país



