Plan de alfabetización: las provincias adoptaron distintos métodos para enseñar a leer y escribir

En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas

Guardar
El último informe del Observatorio
El último informe del Observatorio de Argentinos por la Educación relevó cuáles son los métodos de alfabetización que adoptó cada provincia. (Pixabay)

Hay un punto de acuerdo: es urgente fortalecer la alfabetización en el sistema educativo argentino, sobre todo en los primeros grados de primaria. Ese acuerdo se expresó en el Compromiso Federal por la Alfabetización, que suscribieron los 24 ministerios y la Secretaría de Educación de la Nación en 2024. A fines de mayo del año pasado se presentaron en el Consejo Federal de Educación 25 planes de alfabetización: uno por cada provincia y el nacional.

Hay un punto de desacuerdo: cómo lograr los niveles esperables de alfabetización al final del primer ciclo de primaria –algunos dicen: al final de primer grado–, para que los alumnos puedan avanzar con el resto de los aprendizajes escolares, que presuponen el dominio de la comprensión lectora.

Entonces: todas las jurisdicciones del país reconocen que hay un problema con los aprendizajes básicos de Lengua (y uno aún más crítico con los de Matemática, según muestran las evaluaciones educativas). Pero no coinciden en cómo resolverlo.

El último informe del Observatorio de Argentinos por la Educación relevó cuáles son los métodos de alfabetización que adoptó cada provincia. De ese relevamiento surge una diversidad de enfoques: mientras algunas provincias optaron por métodos basados en la conciencia fonológica, otras prefieren métodos más constructivistas o propuestas “equilibradas”.

Como otras, esta grieta no es nueva: hace más de 60 años, la pedagoga argentina Berta Braslavsky ya hablaba en un libro clásico de la “querella de los métodos” en la enseñanza de la lectura. Reactualizada y superpuesta con los antagonismos políticos de la actualidad, la polémica sigue vigente y divide aguas entre especialistas –y, en menor medida, entre docentes: desde el aula, muchos suelen reconocer que combinan las herramientas que mejor les funcionan sin “casarse” con un método en particular–.

El informe de Argentinos por la Educación se titula “¿Qué métodos o enfoques de alfabetización utilizan las provincias?“. Los autores –la lingüista Valeria Abusamra y los investigadores María Sol Alzú y Víctor Volman– identificaron que 19 jurisdicciones del país definieron enfoques específicos para la enseñanza de la lectura y la escritura en las escuelas primarias. Hay otras tres provincias que no adoptaron un enfoque puntual en sus planes de alfabetización; la Nación tampoco lo hizo. Dos provincias, Buenos Aires y Formosa, no respondieron el cuestionario de la ONG.

Los métodos basados en la conciencia fonológica se caracterizan por enseñar de manera explícita, sistemática y secuencial la relación entre grafemas (letras) y fonemas (sonidos). La premisa de la que parten es que la decodificación (poder asociar las letras con los sonidos) es una habilidad necesaria para lograr la comprensión lectora. Se avanza de las unidades mínimas (sonidos y sílabas) a las palabras y frases.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, La Rioja y San Juan son las 5 jurisdicciones que declaran haber adoptado un método “fonológico”, según el informe de Argentinos por la Educación. En el caso de CABA, la decisión se acompañó con una reforma de los diseños curriculares de primaria que implicó, entre otros cambios, el regreso de la materia “Lengua” y el abandono de “Prácticas del Lenguaje”, un nombre asociado al enfoque constructivista. Aunque denomina su método como “integral”, el enfoque de San Luis también está alineado con las propuestas más estructuradas.

Los métodos globales, basados en el constructivismo, ponen más énfasis en la lectura como práctica cultural. En estas propuestas, los chicos aprenden a leer reconociendo palabras o frases completas en su contexto, en lugar de descomponerlas en sonidos o sílabas: el foco está puesto, desde el principio, en la comprensión del significado.

Las provincias de Jujuy, Neuquén y Río Negro optaron por enfoques constructivistas en sus planes de alfabetización. Aunque no respondió el relevamiento de Argentinos por la Educación, también en provincia de Buenos Aires –donde estudia el 40% de los alumnos argentinos–hay una tradición asociada al método global, que se expresa en el plan bonaerense. De todos modos, el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, aseguró a Infobae que la provincia no prescribe un método de enseñanza sino que alienta “todos los modos que favorezcan que los pibes aprendan más”. El plan de alfabetización de Formosa también se inclina hacia el constructivismo, con énfasis en la educación intercultural bilingüe.

En tercer lugar, existen los métodos “equilibrados”, que integran los dos enfoques anteriores y apuntan a combinar de manera paralela la enseñanza de la decodificación con el desarrollo de la comprensión lectora. Estos métodos buscan equilibrar el trabajo con el sistema de escritura (como los fonológicos) y el abordaje de la comprensión y producción de textos (como los globales).

Según el estudio del Observatorio, Catamarca, Entre Ríos, Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego son las 5 provincias que declaran implementar un enfoque equilibrado en la alfabetización inicial.

Chaco, La Pampa, Mendoza, Misiones y Tucumán presentan su métodos como “mixtos”, según el informe de Argentinos por la Educación, publicado en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización que la ONG lanzó junto con otras organizaciones en 2023, en plena campaña electoral.

Más allá de lo que respondieron en el cuestionario, la revisión de los planes provinciales de alfabetización muestra que Mendoza y Chaco prevén un trabajo sistemático sobre conciencia fonológica, mientras que La Pampa y Misiones incorporan algunas referencias constructivistas y Tucumán se inclina hacia un enfoque “equilibrado”.

Por último, las provincias de Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero no declaran un método específico en sus planes de alfabetización. Tampoco la Nación promueve un enfoque particular, según lo explicó el secretario de Educación, Carlos Torrendell.

No le corresponde a la Nación definir el método de alfabetización. Eso es algo que cada provincia y cada escuela tiene que determinar. Para lograr el objetivo común, debemos acompañar de forma distinta a cada provincia. No vamos a diseñar un programa centralista”, le había dicho Torrendell a Infobae.

“Nos debemos un debate científico público sobre los métodos. Pero nuestro rol desde la Nación es evaluar, acompañar los planes de cada jurisdicción y en todo caso poner en evidencia los resultados de las provincias y las escuelas con unos métodos u otros”, consideró Torrendell.

Valeria Abusamra, coautora del informe, señaló: “Nadie nace sabiendo leer y escribir. Lectura y escritura son habilidades lingüístico culturales. Por eso, la responsabilidad de revertir las dificultades requiere de un enfoque conjunto y exige políticas públicas articuladas y sostenidas, así como un compromiso intersectorial que incluya a los gobiernos, la comunidad educativa, organizaciones sociales y especialistas en alfabetización".

Últimas Noticias

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey

En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Cómo deben ser las ciudades

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?

El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años

El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar

En 2026 el Estado nacional

Una propuesta de lectura en voz alta con métricas para mejorar la fluidez y comprensión

MBC y Ticmas firmaron un acuerdo para llevar ¡A leer en vivo! a los colegios de la red: lectura en voz alta con sesiones breves, textos curados y reportes que permiten medir el avance de los estudiantes

Una propuesta de lectura en

Un sondeo de la Fundación Barco marca la urgencia que enfrenta Colombia: “El 13% de los estudiantes en zonas rurales han pensado en abandonar el colegio”

En el reciente Foro de Educación 2025 organizado por Fundación Barco en Bogotá, y apoyado por Ticmas, se dieron a conocer datos que llaman a la acción en pos de construir el futuro del país

Un sondeo de la Fundación