Un informe de la UNESCO afirma que el aprendizaje continuo es clave para superar los desafíos globales

El “lifelong learning” se vuelve indispensable frente a desafíos como la automatización y el cambio climático. El informe destaca la necesidad de garantizar acceso equitativo a la educación en todas las etapas de la vida, priorizando a los más vulnerables.

Guardar
El aprendizaje continuo les permitirá
El aprendizaje continuo les permitirá a los empleados adquirir nuevas habilidades y mejorar sus perspectivas de empleo en sectores emergentes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Martín es un trabajador de la industria manufacturera. Durante años ha se desempeñado en ciertas tareas específicas que ahora, gracias a los adelantos en inteligencia artificial, están siendo automatizadas. El impacto en su vida es evidente: necesita actualizar sus competencias para mantenerse relevante en el mercado laboral. Es aquí donde entra en juego el “lifelong learning”, el aprendizaje a lo largo de la vida, que le permitirá a Martín adquirir nuevas habilidades y mejorar sus perspectivas de empleo en sectores emergentes.

Este tipo de aprendizaje, que abarca tanto la educación formal como la informal, es indispensable en el mundo actual, donde los desafíos globales se destacan: la automatización, la crisis ambiental y la desigualdad. Estos cambios no solo exigen conocimientos técnicos, sino también la capacidad de adaptación constante.

En el informe “Todo lo que debe saber sobre el aprendizaje continuo”, la UNESCO subraya la urgencia de expandir el acceso al aprendizaje continuo, sobre todo para aquellos en situaciones vulnerables. Aunque algunos países han avanzado en esta dirección, como Finlandia y Singapur, muchas naciones aún presentan barreras que impiden la participación amplia. La falta de recursos económicos, la escasa infraestructura tecnológica y políticas poco inclusivas son factores que limitan el acceso de adultos mayores, mujeres y comunidades rurales a la educación.

El “lifelong learning” no solo
El “lifelong learning” no solo mejora la empleabilidad sino que promueve el bienestar general de las personas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para que el “lifelong learning” sea efectivo, no basta con ofrecer programas. Es necesario crear sistemas que motiven a las personas a mantenerse involucradas en su desarrollo personal y profesional. En un mercado laboral en procesos de cambio, los gobiernos deben fomentar una cultura de aprendizaje constante que apoye a las personas desde temprana edad y a lo largo de su vida adulta.

La educación también juega un rol fundamental en la lucha contra la crisis climática. Más allá de la formación técnica, es necesario educar a los ciudadanos para que comprendan la urgencia de las cuestiones ambientales y cómo pueden contribuir a soluciones sostenibles. El aprendizaje continuo permite que las personas actualicen no solo sus conocimientos laborales, sino también su entendimiento del mundo que las rodea, capacitándolas para ser agentes de cambio.

La UNESCO destaca, además, que el “lifelong learning” no solo mejora la empleabilidad sino que promueve el bienestar general de las personas. Aquellos que pueden acceder a oportunidades educativas a lo largo de su vida desarrollan habilidades que les permiten adaptarse mejor a los cambios sociales y participar activamente en sus comunidades. Esto fortalece el tejido social y contribuye a sociedades más inclusivas.

Una escena de la industria
Una escena de la industria manufacturera. EFE/José Pazos/Archivo

A nivel global, es necesario que los gobiernos se comprometan a invertir en la educación continua, diseñando políticas que garanticen la equidad en el acceso a oportunidades de aprendizaje. En un contexto donde la tecnología y los problemas globales avanzan rápidamente, el aprendizaje no puede limitarse a las primeras etapas de la vida. Debe ser un derecho accesible en todas las fases, desde la infancia hasta la adultez.

Martín, al igual que muchas personas en todo el mundo, no puede confiar en los conocimientos adquiridos en el pasado para asegurar su futuro. El aprendizaje a lo largo de la vida es la herramienta que le permitirá enfrentar los desafíos de un mercado laboral y un entorno global en constante transformación. A través de este enfoque educativo, se puede construir un futuro donde el desarrollo personal y profesional sea continuo, equitativo y sostenible.

Últimas Noticias

¿Cambiar el huso o atrasar el horario escolar? Advierten por la falta de sueño en adolescentes

Según la época del año, entre un 46% y un 97% de las escuelas secundarias del turno mañana empiezan las clases antes del amanecer en Argentina. El dato surge de un estudio presentado en la Universidad Di Tella. Los expertos alertan sobre el impacto negativo de la falta de sueño en los chicos

¿Cambiar el huso o atrasar

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria de Educación de Bogotá: “La educación financiera reduce la pobreza”

La actual directora ejecutiva de la Fundación Ábacos habló con Ticmas de Bien-estar, un ambicioso programa de educación matemática, económica y financiera en Colombia

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria

Sin educación técnica no hay futuro productivo

La convergencia entre educación y tecnología, con inversión sostenida e inclusión real, define la posibilidad de que la revolución digital genere empleabilidad sostenible y desarrollo para todas las regiones del país

Sin educación técnica no hay

La inversión educativa cayó en 19 provincias en la última década y arrastró a los salarios docentes

En 2024, la mayoría de las jurisdicciones argentinas destinaron al sistema educativo menos presupuesto que en 2014. La reducción impactó en los sueldos de los maestros, que son más bajos que hace 10 años en 21 de las 24 provincias, según un informe de Argentinos por la Educación

La inversión educativa cayó en

Aprender jugando: curiosidad, desafíos, participación, disfrute y compromiso estudiantil

El aprendizaje basado en juegos es una estrategia metodológica que genera un gran impacto no solo en términos de adquisición de conocimientos sino también en el desarrollo de lo socioemocional

Aprender jugando: curiosidad, desafíos, participación,