
Estimular el desarrollo cognitivo y neuronal de los niños desde una edad temprana es una de las principales preocupaciones de los padres modernos, ya que estudios han demostrado que los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo cerebral. Marcela Agudelo, directora de admisiones del Vermont School de Medellín, destaca que durante esta etapa, el cerebro de un niño es muy maleable, un fenómeno conocido como plasticidad cerebral, lo que permite la rápida formación de conexiones neuronales.
La organización no gubernamental Educo ha evidenciado en estudios que hasta el 90% de las conexiones neuronales se forman en los primeros años de vida. Sin embargo, Unicef señala que muchos padres desconocen cómo estimular de manera adecuada a sus hijos en esta fase crítica, lo cual puede afectar no solo el desarrollo cognitivo, sino también el desarrollo físico y emocional de los infantes.
Ante esta situación, el Vermont School de Medellín ha creado el programa “Early Steps” o “Primeros Pasos”, dirigido a niños desde los 8 meses de edad. Este programa no solo se centra en la estimulación temprana de los niños, sino que también capacita a los padres para que puedan apoyar el desarrollo neuronal y cognitivo de sus hijos en casa. “Es en esta etapa cuando los niños son más receptivos a las experiencias y estímulos que moldearán su capacidad para aprender y adaptarse”, comentó Agudelo.

El programa “Early Steps” ha sido diseñado por un equipo de expertos en neurodesarrollo y terapia ocupacional sensorial. Durante las sesiones, se realizan diversas actividades, como ejercicios de fortalecimiento muscular, juegos sensoriales y actividades de estimulación cognitiva. Estas sesiones están supervisadas por profesionales capacitados que ajustan las actividades según las necesidades individuales de cada niño. “Además de estimular a los niños, también queremos empoderar a los padres a través de charlas informativas y recursos pedagógicos para que puedan seguir apoyando el desarrollo cognitivo de su hijo en casa”, añadió Marcela Agudelo.
Las actividades del programa están orientadas a promover el desarrollo de habilidades motoras, lingüísticas y sociales en los niños. “Buscamos estimular habilidades motoras, de motricidad gruesa y de relacionamiento con el espacio. Esto lo hacemos a través de diferentes actividades que van desde ejercicios de fortalecimiento muscular hasta juegos sensoriales”, explicó Agudelo. Este enfoque integral busca crear una red neuronal que sirva como base para el aprendizaje y desarrollo futuro en diversas áreas.

El programa se lleva a cabo en ciclos semanales, permitiendo que los niños logren una evolución constante durante la duración del proyecto. “Cada sesión es supervisada por profesionales capacitados, quienes ajustan las actividades según las necesidades individuales de cada niño”, señaló la directora. Esta metodología semipersonalizada es clave para atender las particularidades de cada infante, proporcionando una atención específica y adaptada.
El Vermont School de Medellín, además de implementar el programa “Early Steps”, cuenta con otros programas globalmente certificados, como el programa de inteligencia emocional RULER y el currículo internacional Highscope. Estos programas buscan promover el entendimiento de las emociones, la seguridad y el aprendizaje activo en los niños. “Con estos programas, esperamos contribuir al desarrollo integral de los niños colombianos desde una edad temprana”, subrayó Agudelo.
Estos programas internacionales se integran de forma progresiva a medida que los niños crecen en el entorno escolar, permitiendo que cada uno tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. “Nuestro objetivo es asegurar una continuidad en el aprendizaje y el fortalecimiento del vínculo entre padres e hijos”, concluyó la directora de admisiones del Vermont School de Medellín.
Últimas Noticias
Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias
La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA
Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Por qué los datos son una oportunidad para transformar la enseñanza
Gracias al desarrollo de la tecnología, en los últimos años la evidencia de aprendizaje se ha hecho más explícita. Pero --como dice la autora de esta columna de opinión-- tener datos no alcanza: “lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido”

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas
Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes
