Los exitosos ejemplos de cómo el aprendizaje socioemocional puede impactar efectivamente en la escuela

Los representantes de los colegios San Luis y Juana Ibarbourou estuvieron en el auditorio de Ticmas hablando sobre la importancia del aprendizaje socioemocional en sus estudiantes

Guardar
Fernando Leiva y María de
Fernando Leiva y María de la Gracia del colegio Juana Ibarborou junto a María de Luján Crocce y Pamela Álvarez del colegio San Luis (Agustín Brashich/Ticmas)

En el auditorio de Ticmas, se llevó a cabo una charla sobre la importancia del aprendizaje socioemocional en las escuelas, contando con la participación de representantes de los colegios Juana Ibarborou y San Luis. Moderada por Patricio Zunini, el objetivo del encuentro fue conocer cómo estas instituciones están implementando este tipo de aprendizaje y los resultados obtenidos hasta ahora.

Iniciativas del Colegio Juana Ibarborou

Fernando Leiva, representante del colegio Juana Ibarborou, comenzó la conversación expresando que: “Hace años que queríamos iniciar este proyecto porque creemos que el diseño curricular es limitado en cuanto a la educación integral del ser. Pensamos que debemos fortalecer a nuestros alumnos para que puedan construir un proyecto de vida con sentido.”

A esta visión, María de la Gracia, una de las docentes que tiene a cargo este espacio en este colegio, añadió: “Hemos estado trabajando en el nivel primario y se ven diferentes aspectos a trabajar, como la importancia de la necesidad de la escucha en los niños y las niñas. No solo se trata de sus necesidades académicas, sino también de aquellas dificultades o emociones que les resulta difícil gestionar.”

María de la Gracia, y
María de la Gracia, y Fernando Leiva, del colegio Juana Ibarborou , subrayan que el vínculo emocional y la gestión de emociones es tan crucial como el aprendizaje académico (Agustín Brashich/Ticmas)

Desde el colegio Juana Ibarborou, subrayan que el vínculo emocional y la gestión de emociones es tan crucial como el aprendizaje académico. “Implementé una cajita donde los alumnos pueden escribir sus inquietudes que no se atreven a decir oralmente. Esto ha generado un vínculo de confianza muy importante para gestionar sus emociones y mejorar su autoestima,” mencionó María de la Gracia.

Los esfuerzos del Colegio San Luis

Por otro lado, María de Luján Crocce del Colegio San Luis indicó: “Que el aprendizaje socioemocional es fundamental, por ejemplo, para la resolución de conflictos. Este año, cuando convocamos a Ticmas y vimos la multiplicidad de ofertas que nos acercaba, vimos como muy necesario y fundamental el aprendizaje socioemocional. Hoy es fundamental que los alumnos puedan autoconocerse, puedan gestionar emociones, puedan resolver conflictos. Y eso lo tenemos que enseñar en la escuela.”

Pamela Álvarez, también del San Luis, añadió: “Nosotros centramos al alumno como protagonista, no solo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también en algo integral donde lo socioemocional es algo de lo que nos ocupamos y preocupamos. La innovación que trae Ticmas a nuestra escuela complementa esta propuesta educativa.”

Pamela Álvarez y María de
Pamela Álvarez y María de Luján Crocce del Colegio San Luis, ponen el foco de atención en la afectación socioemocional que tienen los estudiantes por las redes sociales (Agustín Brashich/Ticmas)

El Colegio San Luis también pone el foco de atención en la afectación socioemocional que tienen los estudiantes por las redes sociales. Álvarez comentó: “Hemos abordado el bullying, ciberbullying y grooming, escuchando a los alumnos sobre sus experiencias en redes sociales y otros contextos, para poder apoyarlos en la resolución de estos conflictos”.

Los desafíos cotidianos, las estrategias implementadas

Fernando Leiva planteó los desafíos habituales: “Las emociones cambian incluso en el mismo día, y algunos alumnos no se sienten aceptados en el aula. Queremos ayudar a que cada uno pueda expresarse libremente y desarrollar habilidades para resolver conflictos de manera autónoma. La autoestima es crucial porque permite una comunicación efectiva, según la experiencia que hemos tenido con los alumnos”.

María de la Gracia reflexionó sobre cómo han tratado estos desafíos en su aula: “Una propuesta que yo les llevé desde primero a sexto grado fue una cajita donde los niños podían dejar notas con sus preocupaciones. Esto genera un vínculo de confianza, permitiendo que los niños expresen sus inquietudes con mayor facilidad.”

María de Luján Crocce habló acerca de las dificultades emocionales que detectan en los alumnos de secundaria: “Algo que hemos detectado en los chicos es la soledad. La habilitación de la escucha activa es una herramienta que nos permite llegar a ellos. Estas herramientas son tan importantes para chicos que necesitan ser mirados, ser escuchados y que puedan gestionar su autonomía, su autoconocimiento y su autoestima.”

Ambos colegios señalaron que el
Ambos colegios señalaron que el aprendizaje socioemocional es una herramienta clave para el desarrollo integral de sus estudiantes (Agustín Brashich/Ticmas)

Pamela Álvarez abordó el impacto de las redes sociales: “Llegamos a la conclusión de que muchas situaciones de conflicto se desencadenan a partir de redes sociales y videojuegos. Los docentes y el equipo directivo trabajan en conjunto para acompañar a los alumnos en la resolución de estos conflictos.”

Pamela Álvarez explicó cómo se capacitan los docentes: “Los docentes reciben capacitaciones en febrero, con encuentros donde se abordan protocolos para situaciones de conflicto y se trabaja la interioridad. También hay capacitaciones permanentes, como las que ofrece Ticmas.”

Fernando Leiva destacó la importancia de un enfoque integral de formación: “Queremos una formación planificada e integral. Hace años que queríamos implementar esto, inspirados, entre otras cosas, por el libro Cómo salir del pozo, de Andrés Oppenheimer. Nuestra formación incluye métodos como mindfulness y yoga, y queremos que todos los docentes lo incorporen.”

María de la Gracia comentó la efectividad de estas herramientas: “Las unidades temáticas de Ticmas nos permiten abordar la socioemocionalidad de manera dinámica, fomentando la confianza y los vínculos.”

Con relación a cómo ha cambiado la escuela desde la implementación del aprendizaje socioemocional, Fernando Leiva dijo: “Son dos meses que estamos aplicándolo. Es la semilla que quiero sembrar para que se vea este proceso. Queremos formar a seres integrales que puedan tener una mejor capacidad para elegir un trabajo y para expresarse.”

María de la Gracia compartió una percepción del aula: “Estos dos meses se ha visto un cambio; los niños esperan las clases con ansias. Se ha generado un ambiente de expresión y gestión emocional que es muy positivo.”

Los representantes de los colegios
Los representantes de los colegios coincidieron en que gestionar las emociones y resolver conflictos son habilidades esenciales para la vida futura de los estudiantes (Agustín Brashich/Ticmas)

María de Luján Crocce añadió: “El primer cambio que nos propusimos es un cambio de paradigma. Los docentes estamos acostumbrados a las ciencias y nos parece que tomarnos un espacio para transmitir estos aprendizajes era una pérdida de tiempo. Queremos formar ciudadanos que puedan cambiar el mundo.”

Pamela Álvarez destacó la respuesta de los estudiantes: “Los chicos esperan esa hora semanal donde no solo hacen ejercicios de respiración y relajación, sino que dialogan y debaten. Es un espacio que esperan con alegría y entusiasmo.”

En suma, ambos colegios han encontrado en el aprendizaje socioemocional una herramienta crucial para el desarrollo integral de sus estudiantes, preparándolos no solo para enfrentar los retos académicos, sino también para gestionar sus emociones y resolver conflictos, habilidades esenciales para su vida futura.

Últimas Noticias

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas

Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes

Avanza la reforma de la

José Pablo Burtovoy: “El futbolista toma decisiones con una precisión quirúrgica en milésimas de segundo y afecta a millones de personas”

En diálogo con Ticmas y en el marco de la campaña “Volver a estudiar” que impulsan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados, el ex arquero reflexiona sobre el rol social del fútbol, la importancia de pensar políticas educativas para los deportistas y el compromiso de acompañarlos más allá del rendimiento atlético

José Pablo Burtovoy: “El futbolista

Boris Mir: “¿En serio ustedes no se dan cuenta que hay una emergencia educativa al mismo nivel que la emergencia climática?”

El director de Formación Docente del programa STEAM Angeleta Ferrer de Cataluña, España, estuvo presente en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para reflexionar sobre la necesidad de impulsar cambios educativos radicales

Boris Mir: “¿En serio ustedes

Lo que enseña la exploración del CONICET: conocer para amar, y amar para proteger

Cuando la ciencia se comunica con pasión, humor y cercanía —dice la autora de esta columna de opinión—, puede traspasar pantallas, emocionar y sumar a miles de personas a una experiencia colectiva de descubrimiento

Lo que enseña la exploración

La pirámide de Maslow: de la psicología al marketing y del marketing a la educación

La teoría propone el reconocimiento de las necesidades básicas para planificar experiencias cada vez más memorables. El autor de esta columna de opinión propone un recorrido de aprendizaje que pueda llegar hasta la realización profesional de los estudiantes

La pirámide de Maslow: de