“La Universidad tiene que estar mucho más cerca de lo que ha estado nunca de los sectores más dinámicos de la economía”, planteó de manera contundente Manuel Vidal, actual Secretario de Vinculación Estratégica de la Universidad de Buenos Aires, en su paso por el auditorio de Ticmas en la presente edición de la Feria del Libro.
Vidal, que cuenta con una larga trayectoria en educación, y con un celebrado paso por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires en lo que respecta a proyectos de alfabetización, explicó de qué se trata su nueva tarea de “vinculación estratégica” en la UBA: “Es un área nueva, y no todas las universidades del mundo la tienen y tiene que ver con acercar a la universidad con las innovaciones tecnológicas”.
Un gran barco
“Las Universidades, como ustedes saben, son estructuras muy grandes, y cuesta mover mucho a los sistemas educativos. Es como un barco grande que necesita tiempo para moverse”, explicó Vidal y puso el foco en que en esta realidad cambiante resulta dificultoso activar el gran engranaje universitario.
También destacó que estamos en un momento en el que “las empresas, en general, están muy ávidas de encontrarse con vinculaciones universitarias” y el eje muchas veces está puesto en “qué sabe hacer esta persona, más que en el título”.
Es por ello que las certificaciones de habilidades suelen ser un punto clave para reflexionar sobre los estudios actuales donde las “empresas son las más interesadas en pensar qué perfiles se necesitan en prospectiva en los próximos dos o tres años”.
Movilidad Social
La discusión sobre el arancelamiento de la universidad pública es un tema recurrente, ante lo que Vidal planteó que hay que “entender mirando las estadísticas; si bien tenemos un sistema universitario vigoroso, tenemos un desafío.”
Este desafío se basa principalmente en lograr mejores tasas de graduación universitaria que Argentina fue perdiendo a lo largo de las décadas, en comparación a los resultados de la región.
“Solo uno de cada diez chicos que ingresa a la universidad pertenece al decil más bajo, y cuando miramos el último año [de las carreras] ese número es de uno cada cien”, explicó el politólogo y agregó como autocrítica: “Sin duda no es con menos financiamiento que lo vamos a resolver. No estamos generando movilidad social sino que estamos reproduciendo desigualdades”.
Empleabilidad y estudio
“La Universidad no puede bajar el nivel. Sosteniendo calidad, tenemos que mejorar esas tasas de graduación”, destacó el también docente universitario y planteó una realidad que hoy nos atraviesa y es la de trabajar y estudiar una carrera en simultáneo; lo que “requiere nuevas formas de pensar la Universidad”.
“Tenemos que pensar qué hacemos con la capacidad ociosa. Necesitamos más alumnos en la Universidad y no menos”, aseguró Vidal que mostró su preocupación sobre “Cómo hacemos para tener más graduados; con eso vamos a elevar el PBI Argentino y mejorar la capacidad de innovación”
Estrategias para evitar la deserción
“Antes decíamos mi hijo el doctor, y ahora decimos mi hijo el programador”, bromeó Vidal y aseguró que en muchos países se empezó a cuestionar si es necesario seguir formando programadores ante el avance del desarrollo de inteligencia artificial.
Lo cierto es que la falta de graduación es un desafío actual, sobre todo en las Ingenierías y carreras que tienen mucha demanda laboral, cuyos alumnos suelen ser tentados con propuestas económicas que los sacan de las casas de estudios.
Más allá de obtener un título, el Secretario destacó que “La Universidad es mostrar que tuviste la capacidad de ser disciplinado, de relacionarte con tus pares”,y agregó que “te forma de una manera que probablemente te va a acercar a la posibilidad de ser más exitoso”.
UNICABA - UBA
Sobre la relación de la Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UNICABA) y la UBA, Vidal resaltó la estrecha relación que mantienen ambas. “La Universidad de la Ciudad nació con la idea de centrarse en la formación de los docentes. Luego, nos dimos cuenta, en diálogo con la UBA, cómo los docentes necesitan relacionarse con otras áreas. Si un docente se reúne con otros docentes va a estar sesgando sus posibilidades”, relató.
En este cruce de áreas también se piensa en lo que Vidal explicó al público presente como “pasarelas educativas”, que exigen a las universidades empezar a reconocer los proyectos formativos individuales y así evitar una expulsión precoz de alumnos con cierta formación, como es el caso de los terciarios técnicos.
¿Cómo trabaja la UBA con la secundaria?
Vidal ofreció cifras interesantes al marcar que el “60 % de los inscriptos del CBC- Ciclo Básico Común- provienen de escuelas secundarias privadas”, lo que marca la pauta de la calidad que se le reconoce a la UBA a nivel social.
Y aseguró, de forma esperanzadora, que “hay que mostrarle a los chicos que están en la secundaria que la UBA es un lugar para ellos”.
Últimas Noticias
Irma Ibarra ante los desafíos de la escuela para formar lectores críticos
La referente mexicana participó en el 2° Encuentro para docentes de la Comunidad Ticmas, donde presentó la propuesta “¡A leer en vivo!” que, con grandes resultados, mejora la fluidez y comprensión lectora de los estudiantes
Pepe Menéndez en Ticmas: “La escuela siempre debe ser un lugar de esperanza”
El referente español participó en el 2° Encuentro para Docentes organizado por la experiencia educativa Ticmas y habló de cómo maestros y profesores tienen la responsabilidad de cuidar el clima escolar y priorizar el sentido y el propósito de la educación para que cada estudiante pueda apropiarse activamente de su aprendizaje
Justin Reich: “La IA no será una disrupción en el sistema educativo: las escuelas van a domesticarla”
Para este profesor del MIT, la inteligencia artificial generativa es una tecnología “normal”: no va a producir una transformación radical del sistema educativo, donde los cambios suelen ser graduales. La clave de la innovación pedagógica a gran escala, sostiene Reich, es el aprendizaje entre docentes

Cómo se escribe: ¿Alegado es lo mismo que presunto? La RAE aclara la duda
Escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

Germán Moyano: “Cuando se trata de estudiar los desafíos de las nuevas tecnologías, los intercambios tienen un valor adicional”
El director de Relaciones Internacionales del ITBA habló con Ticmas de la importancia del intercambio académico en la formación, en un presente donde la sinergia con el empleo es clave



