
Hoy en día, con la irrupción de la tecnología y especialmente con el avance de la inteligencia artificial (IA), la educación está cambiando a pasos agigantados. No es un secreto que algunos estudiantes acuden a lenguajes de IA generativa buscando información o ayuda para realizar sus tareas, y de igual forma, los profesores acuden para encontrar temáticas y planificaciones de clases.
Una de las estrellas de esta tendencia es ChatGPT, esta herramienta se destaca por su habilidad para comunicarse de una forma muy similar a la humana, y que, por consiguiente está abriendo muchas puertas en las aulas de clase ya que los docentes de todo tipo de asignaturas están empezando a utilizarlo para hacer sus clases más interactivas, personalizadas y estructuradas. Así las cosas, la incorporación de este tipo de herramientas estarían ayudando a promover un ambiente de aprendizaje más dinámico que adicionalmente invita a los docentes para que innoven y entren en una ola de aprendizaje-enseñanza que al final del día termina beneficiando a todo el sistema educativo.
En esta línea, los resultados de la campaña “Enseña tu voz”, realizada por Enki y con la participación de 13.000 docentes de Latinoamérica, revelaron que nueve de cada diez educadores emplean herramientas tecnológicas en su labor. Además, consideran que la IA ejerce un impacto positivo en la educación. En cuanto a la relación entre los docentes y la IA, un 97.4% afirma que esta tecnología influye en su práctica educativa. Sin embargo, solo un 26.31% utiliza herramientas de IA para tareas ajenas a la enseñanza. Por otro lado, un 53.51% muestra interés en integrar la IA en su metodología de enseñanza, aunque aún no lo han implementado. La principal barrera para la adopción de la IA es la falta de tiempo para la capacitación, según el 36.84% de los encuestados.

Por lo tanto, explorar la forma como ChatGPT puede ser un recurso valioso en el aula es algo que está cobrando gran relevancia e implica reconocer sus diversas funcionalidades, desde asistir en la creación de contenido educativo personalizado hasta facilitar sesiones de tutoría interactivas. Su capacidad para generar respuestas detalladas y contextualizadas permite a los docentes ofrecer una experiencia de aprendizaje más dinámica y adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante. Así, la implementación de esta herramienta no sólo enriquece el proceso educativo sino que también prepara a los estudiantes para los retos del futuro, promoviendo el desarrollo de habilidades esenciales en la era de la información.
Entonces, ¿cómo se puede usar ChatGPT de mejor manera? Cuando usamos esta IA generativa, básicamente le hacemos una pregunta o le pedimos algo escribiéndole; a eso lo llamamos “prompt”. La clave aquí es que cuanto mejor formulemos nuestra pregunta, incluyendo detalles importantes, más precisas y acertadas serán las respuestas. Por lo tanto, si queremos obtener la mejor información o ayuda de este chat, necesitamos ser claros y específicos en lo que le pedimos.
Para comenzar a interactuar con esta tecnología e integrar sus aportes a los métodos de enseñanza no hay necesidad de complicarse desde el principio; se puede empezar con prompts sencillos para resolver diferentes tareas educativas de manera fácil.

Por ejemplo, se puede solicitar la creación de una rutina de lectura para niños de 6 años, pero es importante especificar el contexto, como “en una clase”, es decir, una aproximación al prompt sería esta: “escribe una rutina de lectura para niños de 6 años en una clase”, y así se pueden obtener ejercicios adecuados a su edad y entorno.
Continuando con la enseñanza personalizada, se pueden solicitar materiales educativos específicos como un control de tipo test sobre los tiempos verbales para alumnos de 6º de primaria, indicando claramente el tema y la edad de los estudiantes, como lo señaló Fernando Posada Prieto en el portal CanalTIC, el prompt sería: “Crea un control de 10 preguntas de tipo test con 4 opciones sobre los tiempos verbales de indicativo en lengua española para alumnos de 6º de Primaria 11-12 años. Añade las respuestas”.
Adicionalmente, los “prompts” también sirven para tareas más complejas como la traducción de textos, “traduce al [español, inglés, francés, etc.] el siguiente texto … [copiar y pegar el texto]”; el resumen de contenidos, “resume el siguiente texto …[copiar y pegar el texto]”; la generación de ideas para proyectos o la definición de conceptos educativos específicos, “dame 10 ideas de proyectos que puedo hacer con estudiantes de 12-16 años para trabajar lectocomprensión”.

Un prompt que es bastante útil es la explicación, a través de esta indicación se reinterpretan los contenidos y se adaptan para que sean comprensibles a un grupo determinado de estudiantes, por ejemplo, “explícame la escasez de agua en forma de cuento para niños de 8-10 años”. “Puedes crear una analogía práctica y que sea fácil de entender para niños de 10 a 12 años y explicar el concepto de multiplicación.”
En resumen, la IA está revolucionando la manera en que el sector educativo aborda la creación de contenido pedagógico colocando sobre la mesa herramientas valiosas para los profesores que ayudan en la creación de insumos y tareas innovadoras. Estas tecnologías permiten presentar diferentes perspectivas e ideas, apoyando de manera efectiva la enseñanza diaria. Su uso en la educación mejora significativamente la eficiencia y la creatividad al preparar recursos didácticos. Los docentes tienen la posibilidad de emplear chatbots para desarrollar contenido a medida, ajustándose a las necesidades y gustos de los alumnos. Este avance también promueve la adopción de nuevas estrategias y métodos pedagógicos que enriquecen el proceso de aprendizaje.
Últimas Noticias
Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA
Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Por qué los datos son una oportunidad para transformar la enseñanza
Gracias al desarrollo de la tecnología, en los últimos años la evidencia de aprendizaje se ha hecho más explícita. Pero --como dice la autora de esta columna de opinión-- tener datos no alcanza: “lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido”

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas
Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes

José Pablo Burtovoy: “El futbolista toma decisiones con una precisión quirúrgica en milésimas de segundo y afecta a millones de personas”
En diálogo con Ticmas y en el marco de la campaña “Volver a estudiar” que impulsan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados, el ex arquero reflexiona sobre el rol social del fútbol, la importancia de pensar políticas educativas para los deportistas y el compromiso de acompañarlos más allá del rendimiento atlético
Boris Mir: “¿En serio ustedes no se dan cuenta que hay una emergencia educativa al mismo nivel que la emergencia climática?”
El director de Formación Docente del programa STEAM Angeleta Ferrer de Cataluña, España, estuvo presente en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para reflexionar sobre la necesidad de impulsar cambios educativos radicales
