Profesores crean herramientas de inteligencia artificial que prometen ayudar en sus labores a otros docentes

La educación toma un nuevo rumbo con el uso de inteligencias artificiales diseñadas por y para docentes, marcando una era de métodos interactivos y adaptativos en el aprendizaje.

Guardar
La inclusión de la inteligencia
La inclusión de la inteligencia artificial se presenta como una herramienta útil para los docentes (Freepick - montaje Ricardo Parada)

En el mundo de la educación, la innovación constante es clave para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y aprovechar al máximo los recursos disponibles. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta revolucionaria que trae consigo pros y contras en la comunidad docente. Por un lado, esta tecnología puede ayudar a los profesores a organizar las metodologías de clase, estructurar la misma y un sinfín de actividades; aunque también se debe señalar que la IA puede promover un ambiente en el que los estudiantes generen textos sin realizar investigaciones o análisis propiciando así la superficialidad y el poco desarrollo de las habilidades cognitivas.

Desde la experiencia y el conocimiento profundo de las dinámicas educativas, los docentes también han desarrollado herramientas de IA que les pueden ayudar en sus labores a otros profesores queriendo transformar el enfoque tradicional de la enseñanza, ofreciendo soluciones personalizadas y eficientes para los retos que enfrentan los profesionales de la educación hoy en día.

El desarrollo y la implementación de estas inteligencias artificiales por y para docentes simbolizan un paso adelante en la búsqueda de metodologías de enseñanza más interactivas, inclusivas y efectivas. Al entender las necesidades específicas del sector educativo, estos sistemas de IA ofrecen asistencia en la planificación de clases, la evaluación de estudiantes, y la gestión del tiempo y recursos, entre otras funciones. Este avance tecnológico no solo representa un apoyo significativo para los educadores en su trabajo diario, sino que también potencia la calidad del aprendizaje, adaptándose a los diferentes estilos y ritmos de los estudiantes.

Los docentes también han desarrollado
Los docentes también han desarrollado herramientas de IA que les pueden ayudar en sus labores a otros profesores (Imagen Ilustrativa Infobae)

En este contexto de innovación, en el portal educación 3.0 se reseñaron cuatro ejemplos sobresalientes por su capacidad de transformar la educación. Uno de ellos es un chatbot personalizado por Ramón Besonías, profesor de Filosofía del instituto San José de Badajoz, de España, que mejora contenidos educativos empleando la tecnología de OpenAI, la misma empresa que desarrolló ChatGPT. Su objetivo es revisar y optimizar los materiales educativos, como notas, esquemas, asignaciones, y representaciones visuales.

Otra innovadora herramienta, en esta ocasión, diseñada para asistir a estudiantes en el aprendizaje del inglés ha sido creada por Cristina Cabal, una destacada docente en el campo de la enseñanza de idiomas. La plataforma, conocida como Chatbot Magic, presenta una solución que permite a los estudiantes mejorar sus habilidades escritas en inglés, incluso en ausencia de un docente. El chatbot funciona gracias al uso de la inteligencia artificial Mizou, diseñada específicamente para facilitar interacciones personalizadas entre profesores y estudiantes.

Chatbot Magic se destaca por su accesibilidad, ya que no requiere ningún tipo de registro previo por parte de los usuarios. Desde el momento en que acceden a la plataforma, pueden comenzar a interactuar con ‘CabalScribe’, un bot que no solo responde a las dudas lingüísticas que se le plantean, sino que también ofrece recomendaciones personalizadas para potenciar el aprendizaje del inglés. La iniciativa de la profesora, de emplear Mizou en el desarrollo de esta herramienta, subraya el potencial de la IA para revolucionar la educación, proporcionando una atención más individualizada; que en el ambiente educativo tradicional puede ser difícil de lograr.

La IA tiene el potencial
La IA tiene el potencial para revolucionar la educación proporcionando una atención más individualizada, algo más complejo de hacer en el modelo tradicional (Imagen Ilustrativa Infobae)

Julio Candela, docente de Geografía e Historia en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Montserrat Roig en Elche, España, ha desarrollado una plataforma de IA denominada ‘HablaconlaHistoria’, cuyo propósito es acercar la historia a los estudiantes de una manera más interactiva y atractiva. Esta herramienta permite a los usuarios interactuar con un centenar de personajes históricos de diversas disciplinas como literatura, filosofía, conquistas y monarquías.

‘HablaconlaHistoria’ no solo ofrece la oportunidad de dialogar con figuras históricas, sino que también habilita espacios para la realización de debates entre diferentes personajes sobre temáticas variadas, así como la creación de diarios personales históricos, aunque esta última función está reservada exclusivamente para los suscriptores de la plataforma. Esta iniciativa se enmarca dentro de un esfuerzo por incorporar la inteligencia artificial generativa como recurso didáctico en el ámbito educativo, buscando fomentar un aprendizaje más dinámico que incite a la exploración y el debate entre los alumnos.

Finalmente, Jesús Rivas, docente de Marketing en la Universidad de Salamanca, España, lanzó ‘Redacta.me’ y su herramienta conocida como ‘MaríaChat’. Este sistema de IA generativa está diseñado para facilitar tareas dentro del sector educativo, tanto de profesores como estudiantes, gracias a su capacidad de interactuar en un lenguaje natural y operar directamente en documentos, proporcionando desde respuestas a consultas hasta la reescritura de textos.

Diferentes aplicaciones, creadas por los
Diferentes aplicaciones, creadas por los propios docentes están marcando un antes y un después en el ámbito educativo (Imagen Ilustrativa Infobae)

‘Redacta.me’ se adapta a distintas necesidades mediante plantillas específicas, ya sea funcionando como tutor para el alumnado, apoyo para los docentes, o como asistente de uso general. Entre sus funcionalidades se destacan la creación de ejercicios, generación de rúbricas evaluativas, elaboración de textos, diseño de preguntas para exámenes, formulación de escenarios educativos y creación gráfica. Además de ofrecer una versión sin costo, presenta opciones de suscripción premium que amplían las prestaciones del servicio.

En conclusión, los docentes están recurriendo a la IA para desarrollar soluciones innovadoras que facilitan y enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre estas soluciones, destacan herramientas capaces de analizar y mejorar apuntes, acercar personajes históricos al estudiantado, y crear situaciones de aprendizaje dinámicas. Estas aplicaciones, creadas por los propios educadores, están marcando un antes y un después en el ámbito educativo, al ofrecer un apoyo integral tanto para profesores como para alumnos, que en medio de está convergencia se está transformando la enseñanza, ofreciendo métodos más interactivos e inmersivos que promueven una mayor participación del alumnado y un aprendizaje más eficaz.

Últimas Noticias

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables con el empoderamiento que nos da la tecnología”

En diálogo con Ticmas, el especialista en innovación y divulgador tecnológico analiza el impacto de los algoritmos en la educación, la economía y las relaciones personales, y advierte sobre la necesidad de asumir un uso consciente de las herramientas digitales

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables

Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias

La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Del fondo del mar a

Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA

Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Un informe de la UNESCO

Por qué los datos son una oportunidad para transformar la enseñanza

Gracias al desarrollo de la tecnología, en los últimos años la evidencia de aprendizaje se ha hecho más explícita. Pero --como dice la autora de esta columna de opinión-- tener datos no alcanza: “lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido”

Por qué los datos son

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas

Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes

Avanza la reforma de la