
La gente anda diciendo que:
- El 93% de los padres y madres dicen que el aprendizaje socioemocional es importante en las escuelas.
- El 83% de los maestros dicen que el aprendizaje socioemocional mejora los resultados académicos.
- El 88% de los argentinos considera que las habilidades blandas son imprescindibles para el trabajo.
- El 92% de los empleadores dijo que las habilidades interpersonales eran igual o más importantes que las habilidades técnicas.
Estas expresiones provenientes de distintos actores sociales son señales contundentes para comenzar, al menos, a centrar nuestra atención en este tipo de aprendizaje.

El Aprendizaje Socioemocional, cosa seria
Mientras estas voces resuenan con fuerza, es el riguroso análisis de las investigaciones lo que termina por sentenciar la validez de esos mensajes y nos invitan a pasar de la atención a la necesidad de acción. Revisemos algunas conclusiones a las cuales han arribado una serie de estudios que tomaron por objetivo evaluar el impacto que tiene la implementación de programas de Aprendizaje Socioemocional en contextos educativos:
- Mejora el rendimiento académico de los estudiantes (Durlak et al., 2022)
- Reduce el acoso y la agresión (Smith & Low, 2013; Espelage et al, 2015)
- Reduce los problemas de disciplina en los centros educativos (Cipriano et. al, 2023)
- Predictoras del bienestar futuro (Jones et al., 2015; Coleman & DeLeire, 2003; Heckman et al., 2006)
El compromiso de TICMAS:
Porque estamos convencidos de que el aprendizaje socioemocional no es una moda de época sino una estrategia poderosa para cambiar la vida de las personas es que en TICMAS hemos creado una colección educativa digital diseñada para apoyar a educadores, estudiantes y familias en este importante desafío.
Esta serie, compuesta por unidades que abordan temáticas tales como el autoconocimiento, la autorregulación, la conciencia social, las habilidades sociales y la toma de decisiones responsable; está diseñada considerando un enfoque evolutivo, es totalmente interactiva y está conformada por una variedad de recursos multimediales que potencian el proceso de desarrollo de estas competencias, brindando una experiencia educativa dinámica y envolvente.
Creemos que esta colección, además de ser significativa para cada estudiante que la recorra, promocionará el bienestar escolar contribuyendo a la creación de ambientes de aprendizaje más amigables.
A su vez, incorporar el aprendizaje socioemocional en el contexto educativo es una gran oportunidad para el cuerpo docente ya que esta iniciativa invita a reflexionar sobre las propias competencias socioemocionales. Estudios han revelado que aquellos docentes que tienen más desarrolladas estas competencias gozan de mayor bienestar emocional ya que poseen más herramientas para gestionar el estrés, un síntoma propio de las demandas que implica la profesión.
¿Estás listo para incluir el Aprendizaje Socioemocional en tus prácticas? Te invitamos a unirte a este desafío y trabajar en equipo para lograr la educación que queremos. Visitá nuestro sitio web para explorar y conocer más sobre este tema y solicitar una demostración gratuita.
Últimas Noticias
Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias
La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA
Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Por qué los datos son una oportunidad para transformar la enseñanza
Gracias al desarrollo de la tecnología, en los últimos años la evidencia de aprendizaje se ha hecho más explícita. Pero --como dice la autora de esta columna de opinión-- tener datos no alcanza: “lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido”

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas
Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes
