Blockchain, la solución para evitar la falsificación de títulos académicos

La tecnología blockchain puede ayudar a combatir la falsificación de títulos universitarios y certificar la validez de los diplomas académicos de forma segura, rápida y transparente.

Guardar
El blockchain puede ayudar a
El blockchain puede ayudar a combatir la falsificación de títulos universitarios (Getty)

La falsificación de títulos universitarios es un problema global que afecta a la reputación de las instituciones educativas y a la ética de los profesionales. En un extenso documento publicado por la Unesco llamado “Escuelas corruptas, universidades corruptas. ¿Qué se puede hacer?”, se aseguró que unas 800 universidades ficticias ofrecen títulos falsos a través de internet. Para combatir este fenómeno, algunas universidades han recurrido a la tecnología blockchain, una herramienta que permite crear registros digitales inmutables, verificables y descentralizados.

¿Qué es la tecnología blockchain?

La tecnología blockchain, también conocida como cadena de bloques, es un sistema que permite almacenar y transmitir información de forma segura, transparente y sin intermediarios. La información se organiza en bloques que se enlazan entre sí mediante códigos criptográficos, formando una cadena. Cada bloque contiene un registro de las transacciones realizadas en un periodo de tiempo determinado, así como el código del bloque anterior, lo que garantiza la integridad y la trazabilidad de los datos. Además, la cadena de bloques se replica en una red de nodos distribuidos, que validan y adoptan la información de común acuerdo, evitando la manipulación o el borrado de los registros.

La tecnología blockchain se hizo famosa por ser la base del bitcoin, la primera criptomoneda lanzada al mercado, pero tiene muchas otras aplicaciones en diversos sectores, como la salud, la logística, el comercio, la administración pública y la educación.

La tecnología blockchain se hizo
La tecnología blockchain se hizo famosa por ser la base del bitcoin (Imagen ilustrativa - Reuters/Dado Ruvic)

¿Cómo funciona la certificación de títulos universitarios con blockchain?

La certificación de títulos universitarios con blockchain consiste en emitir y registrar los diplomas académicos en una plataforma digital que utiliza la tecnología blockchain para garantizar su autenticidad, seguridad y accesibilidad. De esta forma, los estudiantes pueden obtener una copia electrónica de su título, con la misma validez legal que el documento físico, y compartirla con quien quieran, sin necesidad de intermediarios ni trámites burocráticos. Asimismo, las empresas, las instituciones o los empleadores pueden verificar la veracidad de los títulos presentados por los candidatos, accediendo al registro digital mediante un código QR o un enlace.

Beneficios de la certificación de títulos universitarios con blockchain:

  • Prevenir el fraude y la falsificación de los títulos, ya que la información registrada en la cadena de bloques no se puede alterar ni duplicar.
  • Agilizar los procesos de emisión y validación de los títulos, reduciendo los costes y los tiempos de gestión.
  • Facilitar la movilidad y el reconocimiento internacional de los títulos, al eliminar las barreras administrativas y lingüísticas.
  • Potenciar la transparencia y la confianza entre las partes involucradas, al brindar un sistema de certificación abierto y auditado.
Una ventaja de los títulos
Una ventaja de los títulos con blockchain es que se agilizan los procesos de emisión y validación de los mismos (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Cuáles instituciones lo están usando?

La certificación de títulos académicos con blockchain es una tendencia que está ganando terreno en el ámbito educativo en Latinoamérica, donde cada día se suman colegios y universidades. Algunos ejemplos son:

Colombia:

La Universidad Nacional de Colombia, se convirtió en la primera en emitir títulos universitarios con blockchain en Latinoamérica, gracias a la alianza que hizo la institución con Thomas Signe, una empresa de seguridad documental.

Adicionalmente, la universidad Ean fue la primera institución en emitir un título con esta tecnología en Colombia. La lista la siguen complementando:

Fundación Universitaria Sanitas

Universidad Konrad Lorenz

Universidad Autónoma de Occidente

Colegio Anglo Colombiano

México:

El Tec de Monterrey fue la primera universidad en México que usó blockchain en la emisión de títulos profesionales.

La Universidad Tecnológica de México (UNITEC) y la Universidad del Valle de México (UVM) han otorgado más de 90 mil títulos universitarios con blockchain, utilizando la solución de la empresa Credly.

Perú:

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ha expedido más de 4 mil títulos universitarios con blockchain, mediante la plataforma de la empresa Certiuni.

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Colegio de Traductores de Perú

Estas experiencias demuestran que la tecnología blockchain puede ser una aliada para mejorar la calidad y la eficiencia de la educación superior, así como para fortalecer la credibilidad y el prestigio de las instituciones y los profesionales.

Últimas Noticias

Francesco Tonucci: “El reto fundamental de la educación es ayudar al niño a conocerse a sí mismo”

El psicopedagogo y dibujante italiano recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Siglo 21, en el Congreso Innova Educa 21 realizado en Buenos Aires. Para Tonucci, la escuela debe transformarse a partir de la escucha a los chicos y de un mayor foco en el desarrollo de la personalidad

Francesco Tonucci: “El reto fundamental

Daniel Vega: “El que estudia, el que silenciosamente hace el camino correcto, triunfa”

El hoy secretario deportivo de Huracán participó del ciclo de entrevistas que Ticmas realiza en el marco de la campaña “Volver a estudiar”, que organizan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados

Daniel Vega: “El que estudia,

Tecnohumanismo en la educación: cuando la tecnología potencia el aprendizaje sin perder el componente humano

Denise Abulafia, Melina Masnatta y Thiago Paiva hablaron en la Universidad Siglo 21 de los desafíos que conlleva la personalización la educación con tecnologías disruptivas. También compartieron los casos exitosos de UdeSA y Ticmas en esta tarea

Tecnohumanismo en la educación: cuando

Fundación Cimientos reconoció el compromiso de sus socios con la educación

La ONG congregó a más de cien donantes, representantes de empresas y directivos para analizar logros y desafíos en su trabajo por la equidad educativa. En 2025, los programas de la fundación para promover la finalización de la escuela y la inserción laboral impactaron en 8.000 jóvenes de todo el país

Fundación Cimientos reconoció el compromiso

La universidad del futuro: cómo el Tec imagina la educación para millones de personas

Víctor Gutiérrez Aladro, vicepresidente de Aprendizaje para el Futuro Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, explica cómo las instituciones educativas deben transformarse para acompañar a las personas durante toda su vida

La universidad del futuro: cómo