
En la configuración actual de la vida, la tecnología tiene un papel importantísimo gracias a su versatilidad y al desarrollo económico y social que aporta para el desarrollo de las naciones. Si bien la tecnología no es inmediatamente vinculada al ámbito educativo, hoy en día hay muchas formas y ejemplos de cómo estos dos conceptos convergen uno con otro y crean una nueva competencia innovadora para ambas ramas.
De la fusión de estos dos términos surge EdTech, una amalgama de “educación” y “tecnología” que ha emergido como un concepto clave en la evolución del aprendizaje. El término se popularizó en las últimas dos décadas del siglo XX, cuando la tecnología empezó a integrarse de manera significativa en la educación. Desde entonces, ha evolucionado, abrazando diversas innovaciones para mejorar la experiencia educativa.
El auge de EdTech
Aunque la tecnología educativa ha existido de diversas formas durante décadas, fue en los años 90 y principios de los 2000 cuando el término EdTech ganó prominencia. La expansión de internet y el surgimiento de plataformas educativas en línea sentaron las bases para una revolución educativa.

En un inicio, las herramientas EdTech eran sencillas, sin embargo con el tiempo se han vuelto más sofisticadas, abordando desafíos específicos en la enseñanza y el aprendizaje. Al mismo tiempo, han avanzado al ritmo que las nuevas tecnologías tocan la puerta de la vida cotidiana.
De ese modo, las tecnologías aplicadas a la educación han pasado de un blog escrito o algún foro de discusión en Internet a Inteligencia Artificial implementada para la resolución de problemas de deserción.
¿Cuáles son las herramientas de EdTech?
Las herramientas de EdTech se han vuelto tan necesarias y cotidianas, que en muchas ocasiones olvidamos lo qué son. Plataformas de aprendizaje en línea son ejemplos que ofrecen cursos de universidades de todo el mundo. Estas plataformas permiten a los estudiantes acceder a contenido de alta calidad desde cualquier lugar.
En el rubro de la conectividad, Google Classroom y Microsoft Teams han revolucionado la forma en que estudiantes y profesores interactúan, facilitando la colaboración en tiempo real y el intercambio de recursos educativos.
EdTech también ha mejorado la evaluación educativa. Herramientas como Kahoot! no solo hacen que la evaluación sea interactiva y atractiva, sino que también proporcionan datos valiosos sobre el progreso del estudiante.
En el terreno más innovador se encuentra toda la gama de aplicaciones que se le dan a la inteligencia artificial, la cual no sólo se encuentra en forma de chatbots para los estudiantes (como ChatGPT o Copilot), sino también en nuevas start ups que funcionan para resolver problemas más específicos.

Es así con varios emprendimientos para reducir la deserción escolar o para aumentar y optimizar el aprendizaje continuo dentro y fuera de las empresas.
La Realidad Virtual y la Realidad Aumentada están transformando la educación al proporcionar experiencias inmersivas. Aplicaciones como Google Expeditions permiten a los estudiantes explorar virtualmente lugares lejanos o conceptos abstractos.
EdTech en América Latina: Desafíos y Oportunidades
América Latina, con su diversidad cultural y socioeconómica, enfrenta desafíos únicos en la implementación de EdTech. Sin embargo, también presenta oportunidades significativas para cerrar brechas educativas. Algunos enfoques clave para aprovechar EdTech en la región incluyen:
1. Acceso Equitativo: Garantizar que todas las comunidades tengan acceso a dispositivos y conectividad es esencial. Programas gubernamentales y colaboraciones público-privadas pueden ser clave para abordar estas disparidades.

2. Contenido Localizado: Desarrollar contenido educativo que refleje la diversidad cultural de América Latina puede aumentar la relevancia y el interés de los estudiantes en la región.
3. Capacitación Docente: Proporcionar a los educadores la capacitación necesaria para integrar efectivamente la tecnología en el aula es fundamental. Los programas de desarrollo profesional pueden ayudar a superar la resistencia inicial y maximizar el impacto de EdTech.
4. Innovación Colaborativa: Fomentar la colaboración entre gobiernos, empresas y organizaciones educativas puede impulsar la innovación y crear soluciones adaptadas a las necesidades específicas de la región.
Hacia un Futuro Educativo Digital
EdTech no es simplemente una tendencia, sino una revolución educativa en constante evolución. En la era digital, su papel se vuelve aún más crucial. A medida que los jóvenes de América Latina se sumergen en un mundo interconectado, la integración efectiva de EdTech no solo enriquecerá su experiencia educativa, sino que también preparará a la próxima generación para los desafíos y oportunidades de un futuro cada vez más digitalizado.
Últimas Noticias
La inversión educativa cayó en 19 provincias en la última década y arrastró a los salarios docentes
En 2024, la mayoría de las jurisdicciones argentinas destinaron al sistema educativo menos presupuesto que en 2014. La reducción impactó en los sueldos de los maestros, que son más bajos que hace 10 años en 21 de las 24 provincias, según un informe de Argentinos por la Educación

Aprender jugando: curiosidad, desafíos, participación, disfrute y compromiso estudiantil
El aprendizaje basado en juegos es una estrategia metodológica que genera un gran impacto no solo en términos de adquisición de conocimientos sino también en el desarrollo de lo socioemocional

RCARU y la UTN sellaron un acuerdo estratégico de cooperación científica en Londres
En un acto en la embajada argentina, los científicos argentinos radicados en el Reino Unido y una delegación de la UTN sellaron un acuerdo que promete convertir la distancia en oportunidad

Prueba Aprender 2025: hoy evalúan a 750 mil estudiantes de sexto grado
La evaluación se enfoca en Lengua y Matemática y se toma en todas las escuelas primarias del país. Además, los alumnos y sus docentes deberán responder un cuestionario de contexto. Los resultados de la última edición mostraron una caída en Lengua y un estancamiento de diez años en Matemática

Una universidad tuvo que disculparse con sus alumnos después de acusarlos de haber hecho plagio con la IA
Se trata de la la Universidad Católica Australiana- ACU, por sus siglas en inglés- que utilizó un sistema de “detección de uso de inteligencia artificial” que le jugó una mala pasada y llevó a las autoridades a tener que pedir disculpas a sus estudiantes



