
Los modelos de educación, los estudiantes, los profesores, las temáticas y las metodologías educativas han mostrado cambios significativos este 2023, las afectaciones debido a las necesidades y retos impuestos por la pandemia continúan saliendo a la luz, el uso de los recursos tecnológicos actualmente es normal para los estudiantes, el comprender que la salud mental y la inteligencia emocional afecta tanto a estudiantes como a profesores, fueron solo algunos ejes que llevaron precisamente a ese cambio en la experiencia educativa.
Por su parte, desde la UNESCO se manifiesta un compromiso por querer “mantener el impulso para transformar el aprendizaje”. Señala la organización que ha incentivado un cambio global en la educación durante el 2023 liderando iniciativas para la transformación educativa y velando porque la educación siga ocupando un lugar prioritario en la agenda política. Este año, la organización buscó promover acciones que incluyen la entrada en vigor de la Convención Mundial sobre la Educación Superior, el impulso para regular el uso de la inteligencia artificial y la promoción de una educación ecológica.
El organismo ha colaborado con múltiples actores para asegurar la implementación de sus compromisos, destacando especialmente la Recomendación para promover la paz, el movimiento hacia una educación más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, al igual que el llamado urgente a regular la aplicación de Inteligencia Artificial generativa en el ámbito educativo.

Precisamente la Inteligencia Artificial es uno de los términos más buscados en Google en el transcurso de este año, y es indudable el cambio que ha traído el uso de esta herramienta en la educación, pues muchos aseguran que los alumnos ya no copian y pegan sino que le piden a ChatGPT hacer la tarea.
Este panorama plantea un nuevo reto para educadores, instituciones educativas y en general para toda la comunidad educativa, se desprende un gran debate con un panorama para el próximo año: ¿cómo afecta la Inteligencia Artificial a la educación?
Sin embargo, este año no solo dejó la incursión de la IA en la educación, en el Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (CIIE), se presentaron varias tendencias en educación para este año:
Lifelong learning
Se trata de un proceso de aprendizaje que se prolonga a lo largo de toda la vida profesional, según lo expresó Diego Pasjalidis, experto en innovación y transformación digital, en diálogo con Infobae. Esto quiere decir que la educación no termina con la obtención de un título universitario, ni siquiera con uno de posgrado, de hecho, en el 2022 más de 140 países hicieron un llamamiento por el derecho al aprendizaje a lo largo de toda la vida para transformar la educación en la conferencia de la UNESCO, este interés manifiesta una tendencia creciente hacia la visión de la educación como un proceso de por vida.

Aprendizaje socioemocional
La importancia de esta tendencia educativa toma gran relevancia actualmente como un pilar clave para el desarrollo de los estudiantes. Este enfoque se centra en la adquisición de habilidades cruciales que incluyen la gestión de emociones, la promoción de relaciones saludables y el impulso hacia la toma de decisiones responsables.
Esta vertiente busca equipar a los jóvenes con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio. Su implementación en las aulas se ha visto potenciada por el reconocimiento de su impacto positivo en el rendimiento académico. El aprendizaje socioemocional se ha convertido en un aspecto valorado por padres de familia y educadores, conscientes de su influencia en la formación integral del alumnado y en su futuro como ciudadanos socialmente responsables.
Gamificación
Los jóvenes han cambiado sus modos de interactuar, por eso es indispensable saber conectar con ellos y la gamificación se mostró como una alternativa frente a la falta de concentración y motivación que sufren los estudiantes hoy en día.
Esta estrategia ha mostrado ser muy efectiva, trae grandes beneficios como la permanencia de los estudiantes en las escuelas debido a las amplias posibilidades que tiene para cambiar la forma en que se enseña y aprende, ya que pone al juego en el centro de enseñanza permitiendo realizar actividades de observación, evaluación, reflexión, práctica, resolución de problemas, entre otros.

Carreras STEM
En un mundo de constantes cambios, las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) cobran una relevancia fundamental. Según la ONU, el 75% de los trabajos del futuro estarán relacionados con profesionales de esta áreas. Por tal motivo se necesitarán a futuro más profesionales con estos conocimientos ofreciendo así muchas ventajas como salarios competitivos, oportunidades de crecimiento y una alta demanda laboral.
Estas tendencias en educación dejan claro que el ser humano busca nuevas alternativas y metodologías frente a los desafíos actuales y a su vez incorpora factores que no se consideraban anteriormente, consiguiendo así una integración entre conocimientos, métodos, emociones y nuevas tecnologías.
Últimas Noticias
Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA
Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Por qué los datos son una oportunidad para transformar la enseñanza
Gracias al desarrollo de la tecnología, en los últimos años la evidencia de aprendizaje se ha hecho más explícita. Pero --como dice la autora de esta columna de opinión-- tener datos no alcanza: “lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido”

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas
Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes

José Pablo Burtovoy: “El futbolista toma decisiones con una precisión quirúrgica en milésimas de segundo y afecta a millones de personas”
En diálogo con Ticmas y en el marco de la campaña “Volver a estudiar” que impulsan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados, el ex arquero reflexiona sobre el rol social del fútbol, la importancia de pensar políticas educativas para los deportistas y el compromiso de acompañarlos más allá del rendimiento atlético
Boris Mir: “¿En serio ustedes no se dan cuenta que hay una emergencia educativa al mismo nivel que la emergencia climática?”
El director de Formación Docente del programa STEAM Angeleta Ferrer de Cataluña, España, estuvo presente en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para reflexionar sobre la necesidad de impulsar cambios educativos radicales
