Pruebas Aprender: 8 de cada 10 estudiantes de secundaria no alcanzan el nivel esperado en matemática

Los resultados marcan una caída de 11 puntos con respecto a la edición anterior de la evaluación, tomada en 2019 antes de la pandemia. En lengua la caída fue menor

Guardar

El 82,4% de los estudiantes argentinos se ubicaron en los niveles más bajos de desempeño (básico y por debajo del básico) en Matemática en la prueba Aprender 2022 de secundaria. El resultado implica un retroceso de 11 puntos porcentuales con respecto a la edición anterior de la prueba, tomada en 2019, antes de la pandemia.

En Lengua, 4 de cada 10 estudiantes (43%) quedaron en los niveles de aprendizaje más bajos. Allí la caída fue de 4,7 puntos porcentuales con respecto a 2019.

Desde el Ministerio de Educación de la Nación consideraron que los retrocesos se explican por el impacto de la suspensión de clases presenciales en 2020 y parte de 2021: “Los resultados de las Pruebas Aprender 2022 en estudiantes de escuelas secundarias de todo el país muestran una leve caída en los aprendizajes de Lengua y Matemática en comparación con los obtenidos en 2019, lo que revela la pérdida de logros de aprendizaje como resultado de la pandemia”, indicaron en un comunicado.

Los resultados son especialmente críticos entre los alumnos de nivel socioeconómico bajo: más de 9 de cada 10 (93%) no alcanzan el nivel esperado en Matemática al finalizar la escuela secundaria. Entre los alumnos de mayores recursos, los resultados son mejores, pero también preocupantes: 6 de cada 10 (60,2%) quedan en los niveles más bajos de aprendizaje.

Entre los estudiantes de escuelas estatales, casi 9 de cada 10 (88,4%) quedan en los niveles de desempeño más bajos en Matemática. En el sector de gestión privada son 7 de cada 10 (70,1%), aunque estas diferencias suelen explicarse por las asimetrías socioeconómicas entre ambos sectores de gestión.

Te puede interesar: Pruebas Aprender: ¿cómo lograr que la mejora se sostenga en el tiempo?

El comunicado del Ministerio señaló que el desempeño cayó tanto en estudiantes que concurren a escuelas estatales y privadas, “aunque tanto en Lengua como en Matemática, el deterioro relativo es considerablemente menor en la escuela de gestión estatal”.

Tampoco se observaron diferencias significativas entre los resultados de varones y mujeres. Las mujeres obtienen puntajes levemente superiores en Lengua (40,5% queda en el nivel más bajo, en comparación con el 44,9% de los varones: una diferencia de 4,4 puntos a favor de ellas), mientras que los varones logran mayores aprendizajes en Matemática (78% queda en el nivel más bajo, en comparación con el 86,1% de las mujeres: una diferencia de 8,1 puntos a favor de ellos).

Como el operativo Aprender 2020 no se realizó, esta prueba “constituye la primera evidencia de los efectos negativos de la pandemia sobre los logros de aprendizaje en las y los estudiantes de la escuela secundaria”, señala el informe de resultados elaborado por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa.

La prueba fue realizada por el Ministerio de Educación en 2022. Participaron 397.687 estudiantes de quinto y sexto año de 11.672 escuelas secundarias. A diferencia de la prueba Aprender 2022 de primaria, la evaluación de secundaria fue censal. Contó con una participación del 69,2% de los alumnos y del 96,7% de las escuelas.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Francesco Tonucci: “El reto fundamental de la educación es ayudar al niño a conocerse a sí mismo”

El psicopedagogo y dibujante italiano recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Siglo 21, en el Congreso Innova Educa 21 realizado en Buenos Aires. Para Tonucci, la escuela debe transformarse a partir de la escucha a los chicos y de un mayor foco en el desarrollo de la personalidad

Francesco Tonucci: “El reto fundamental

Daniel Vega: “El que estudia, el que silenciosamente hace el camino correcto, triunfa”

El hoy secretario deportivo de Huracán participó del ciclo de entrevistas que Ticmas realiza en el marco de la campaña “Volver a estudiar”, que organizan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados

Daniel Vega: “El que estudia,

Tecnohumanismo en la educación: cuando la tecnología potencia el aprendizaje sin perder el componente humano

Denise Abulafia, Melina Masnatta y Thiago Paiva hablaron en la Universidad Siglo 21 de los desafíos que conlleva la personalización la educación con tecnologías disruptivas. También compartieron los casos exitosos de UdeSA y Ticmas en esta tarea

Tecnohumanismo en la educación: cuando

Fundación Cimientos reconoció el compromiso de sus socios con la educación

La ONG congregó a más de cien donantes, representantes de empresas y directivos para analizar logros y desafíos en su trabajo por la equidad educativa. En 2025, los programas de la fundación para promover la finalización de la escuela y la inserción laboral impactaron en 8.000 jóvenes de todo el país

Fundación Cimientos reconoció el compromiso

La universidad del futuro: cómo el Tec imagina la educación para millones de personas

Víctor Gutiérrez Aladro, vicepresidente de Aprendizaje para el Futuro Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, explica cómo las instituciones educativas deben transformarse para acompañar a las personas durante toda su vida

La universidad del futuro: cómo