
El 82,4% de los estudiantes argentinos se ubicaron en los niveles más bajos de desempeño (básico y por debajo del básico) en Matemática en la prueba Aprender 2022 de secundaria. El resultado implica un retroceso de 11 puntos porcentuales con respecto a la edición anterior de la prueba, tomada en 2019, antes de la pandemia.
En Lengua, 4 de cada 10 estudiantes (43%) quedaron en los niveles de aprendizaje más bajos. Allí la caída fue de 4,7 puntos porcentuales con respecto a 2019.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación consideraron que los retrocesos se explican por el impacto de la suspensión de clases presenciales en 2020 y parte de 2021: “Los resultados de las Pruebas Aprender 2022 en estudiantes de escuelas secundarias de todo el país muestran una leve caída en los aprendizajes de Lengua y Matemática en comparación con los obtenidos en 2019, lo que revela la pérdida de logros de aprendizaje como resultado de la pandemia”, indicaron en un comunicado.
Los resultados son especialmente críticos entre los alumnos de nivel socioeconómico bajo: más de 9 de cada 10 (93%) no alcanzan el nivel esperado en Matemática al finalizar la escuela secundaria. Entre los alumnos de mayores recursos, los resultados son mejores, pero también preocupantes: 6 de cada 10 (60,2%) quedan en los niveles más bajos de aprendizaje.
Entre los estudiantes de escuelas estatales, casi 9 de cada 10 (88,4%) quedan en los niveles de desempeño más bajos en Matemática. En el sector de gestión privada son 7 de cada 10 (70,1%), aunque estas diferencias suelen explicarse por las asimetrías socioeconómicas entre ambos sectores de gestión.
Te puede interesar: Pruebas Aprender: ¿cómo lograr que la mejora se sostenga en el tiempo?
El comunicado del Ministerio señaló que el desempeño cayó tanto en estudiantes que concurren a escuelas estatales y privadas, “aunque tanto en Lengua como en Matemática, el deterioro relativo es considerablemente menor en la escuela de gestión estatal”.
Tampoco se observaron diferencias significativas entre los resultados de varones y mujeres. Las mujeres obtienen puntajes levemente superiores en Lengua (40,5% queda en el nivel más bajo, en comparación con el 44,9% de los varones: una diferencia de 4,4 puntos a favor de ellas), mientras que los varones logran mayores aprendizajes en Matemática (78% queda en el nivel más bajo, en comparación con el 86,1% de las mujeres: una diferencia de 8,1 puntos a favor de ellos).
Como el operativo Aprender 2020 no se realizó, esta prueba “constituye la primera evidencia de los efectos negativos de la pandemia sobre los logros de aprendizaje en las y los estudiantes de la escuela secundaria”, señala el informe de resultados elaborado por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa.
La prueba fue realizada por el Ministerio de Educación en 2022. Participaron 397.687 estudiantes de quinto y sexto año de 11.672 escuelas secundarias. A diferencia de la prueba Aprender 2022 de primaria, la evaluación de secundaria fue censal. Contó con una participación del 69,2% de los alumnos y del 96,7% de las escuelas.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Redes sociales, series por streaming o juegos al aire libre: qué hacen los chicos en su tiempo libre
El 89% de los alumnos de 6to grado de primaria asegura que usa redes sociales, y sólo el 35% aprende idiomas. En 2023, el 46% dijo haber leído libros, mientras que en el 2018, el 61% leía textos por fuera de la escuela

La UBA lanza dos maestrías online con foco en inteligencia artificial y criptomonedas
El enfoque estratégico y la flexibilidad horaria atraen a quienes buscan actualizarse en áreas clave del mercado laboral

Son hijos de cartoneros y superaron a alumnos de escuelas privadas bilingües en una prueba educativa
Estudiantes de tercer y sexto grado de primaria que asisten a la fundación Cartoneros y sus Chicos lograron mejorar sus resultados en las evaluaciones META de Prácticas del Lenguaje y Matemática, y se destacaron en comparación con otros participantes de colegios de altos recursos

Gestión del aprendizaje con tecnología: decisiones poderosas para formar lectores a partir de datos
En una jornada organizada por el SPEPM en la que participaron más de 700 docentes misioneros se reflexionó sobre innovación pedagógica, alfabetización y uso de herramientas digitales para la enseñanza
