Estudiantes y líderes argentinos se reunieron en Nueva York para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del país

La octava edición de Masters Argentina en la Universidad de Columbia congregó a referentes de distintos ámbitos, incluyendo académicos, empresarios como Pierpaolo Barbieri y Laura Catena, políticos destacados como Hernán Lacunza y Alfonso Prat-Gay, entre otros

Guardar
La organización del VIII Masters
La organización del VIII Masters Argentina. De pie, izq. a der., Lucas Martinez, Joaquin Henault, Matias Gonzalez Orozco, Facundo Robles, Catalina Asiain, Francisca Schmidt-Liermann, Melanie Adler, Agustin Artero, Julieta Cabezon, Paloma Martin, Magali Mayo, Pablo Tillan. Abajo: Sebastián Hochbaum, Lucas Plesky, Jose Rovella, Enzo Domínguez Prost, Constanza Berron, Horacio Pezzelato.

Referentes de distintos ámbitos participaron en la octava edición de Masters Argentina en Nueva York, que contó con la presencia de académicos, empresarios de renombre como Pierpaolo Barbieri, Laura Catena y Sergio Kaufman, así como también políticos destacados como Hernán Lacunza y Alfonso Prat-Gay.

La conferencia anual de Masters Argentina, con sede en la Universidad de Columbia, reunió a 30 referentes argentinos con 130 estudiantes de posgrado y 40 graduados residentes en el extranjero. El objetivo fue reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el país y buscar soluciones que se puedan pasar a la acción. Los estudiantes de universidades de renombre dialogaron con figuras argentinas destacadas del sector empresarial, el científico, el tecnológico y el industrial, además de emprendedores y políticos.

“Estamos en el mejor lugar del mundo, estamos en suelo argentino”, dijo Agustín Artero, uno de los organizadores. La octava edición del encuentro se inauguró con un cóctel en el Consulado Argentino ubicado en pleno Midtown de la ciudad Nueva York.

Provenientes de Harvard, Yale, MIT, Cornell, Northwestern, Chicago, George Washington, Pennsylvania, Maryland, Duke y Georgetown, entre otras casas de estudio prestigiosas, los estudiantes se movilizaron para asistir al evento. Aunque la mayoría de los asistentes provenían de instituciones estadounidenses, también llegaron otros desde Barcelona y Berlín.

Estudiantes y referentes argentinos en
Estudiantes y referentes argentinos en la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia, donde se llevó a cabo la conferencia

Durante el cóctel de bienvenida en el consulado, los asistentes pudieron disfrutar de deliciosas empanadas criollas y vinos malbec de la celebrada bodega Catena Zapata. La apertura de la conferencia estuvo a cargo del fundador de la fintech Ualá, Pierpaolo Barbieri, quien reflexionó: “Cuando uno tiene oportunidades, siente el deber moral de hacer algo que beneficie a su país”, expresó. Barbieri también destacó la importancia de contratar las personas más inteligentes y preparadas para formar equipos sólidos, y enfatizó que la idea del producto en sí no es lo más importante en comparación con ese imperativo.

Durante Masters Argentina se enfatizó el valor del networking y se compartieron historias sobre los desafíos que los oradores enfrentaron. Por ejemplo, Laura Catena, directora de la bodega Catena Zapata, describió cómo dio el paso de convertirse en enóloga después de haber trabajado como médica de emergencia durante 30 años. En otra charla en la Escuela de Negocios de Columbia, Sergio Kaufman, presidente para América del Sur de Accenture, aconsejó a los estudiantes que pensaran en su trayectoria profesional como un camino y no como una carrera, y a crear espacios para la reflexión.

El panel de Lithium Américas destacó el gran potencial del litio argentino, dada su demanda como elemento indispensable para producir baterías. El presidente para Latinoamérica de la compañía, Ignacio Celorrio, hizo hincapié en la necesidad de desarrollar esta industria y la posibilidad de contar con el talento argentino para hacerlo posible.

Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá,
Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá, dió el discurso inaugural en el consulado argentino. De izquierda a derecha: José Menéndez (NotCo); Federico Marque (GridX); Hernán Lacunza, exministro de Economía; Agustín Artero, estudiante de Columbia y uno de los organizadores de Másters; Santiago Villalba, cónsul argentino; Pierpaolo Barbieri; y Carlos Galli (Lithium Américas).

El exministro de Economía Hernán Lacunza reflexionó sobre su experiencia en el gobierno de Mauricio Macri: destacó la importancia de compartir valores y objetivos en un equipo. Lacunza habló además sobre el futuro del país y recurrió a frases célebres alusivas a su equipo de fútbol, Racing, para expresar sus ideas.

Por su parte, Alfonso Prat-Gay, quien fue el ministro de Hacienda y Finanzas de Macri, hizo foco en la importancia de la sensibilidad política a la hora de implementar reformas económicas. El economista y dirigente de Juntos por el Cambio repasó su paso por el gobierno de Cambiemos y también por el Banco Central en tiempos de Eduardo Duhalde.

Dijo sentirse identificado con el público presente al haber estudiado y trabajado en el extranjero durante varios años: “Me formé afuera para volver mejor. Siempre tuve vocación por lo público”, expresó.

Graciela Chichilinsky, creadora del mercado de carbono y de Global Thermostat, habló de su método para absorber CO2 del aire y convertirlo en productos útiles. Federico Marque, COO de Gridx, destacó la necesidad de transformar la matriz productiva hacia proyectos sustentables. Santiago Cannigia Bengolea, socio de Mountain Partners, pidió más apoyo gubernamental para acelerar la transición energética a través de la inversión privada, y destacó la creciente tendencia del venture capital hacia la climate tech.

Hernán Lacunza siendo entrevistado por
Hernán Lacunza siendo entrevistado por la estudiante Francisca Schmidt-Liermann.

Al igual que Prat-Gay, varios de los oradores subrayaron el valor de la formación académica y el trabajo en proyectos con impacto social y cultural positivo en el país. En la conferencia de cierre, el domingo 16 de abril, Lacunza abordó el conocido dilema que sufren quienes se van a estudiar afuera: si quedarse o si regresar. “Trabajen en el sector público o en el sector privado, pero vuelvan. Argentina los espera”, dijo.

Masters Argentina es una organización apartidaria y sin fines de lucro integrada por estudiantes que mantienen su pasión y compromiso por Argentina aún a la distancia. Su conferencia anual continúa siendo una oportunidad única para que profesionales en formación y líderes argentinos de las principales áreas de la economía se conecten y reflexionen sobre el futuro del país.

Con información de Mercedes Uranga, estudiante de último semestre del máster en Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa en la Universidad de Georgetown.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”

Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Siete de cada diez estadounidenses

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”

En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Debate) propone restituir la voz de los niños. “Las maestras tampoco saben usar su voz y arrastran el modelo autoritario”, dice

Sofía Lewicki: “La mayoría de

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey

En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Cómo deben ser las ciudades

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?

El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años

El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar

En 2026 el Estado nacional