Según Florencia Freijo, las revoluciones de las mujeres han sido muchas —”por suerte”—. Las ideas feministas están hace años en la escritura y sería injusto pensar que solo ahora las mujeres alzan su voz: “Hace añares, las ‘novicias rebeldes’ hacían su revolución escribiendo desde la religión. Hemos participado de numerosos momentos clave de la historia Argentina y mundial. No podemos negar nuestra historia en la lucha universal”.
La autora de (Mal) Educadas fue una de las invitadas que participaron en el ciclo de entrevistas que Ticmas organizó en la última edición de la Feria del Libro. En diálogo con Patricio Zunini, Freijo abordó los distintos preconceptos y prejuicios con los que las mujeres —y los colectivos feministas— deben lidiar cotidianamente. “Hay un error conceptual”, dijo en cuanto a la invisibilización de las mujeres a lo largo de los siglos, “la historia donde las mujeres no aparecen, es la historia de los varones, reproducida por los varones: no es la historia universal”.
En la historia, que es de todas y todos, aparece una nueva ola que viene a denunciar injusticias: “La revolución de las ‘hartas’ se hizo global gracias a las redes sociales y a la amplificación de nuestros mensajes. Podemos verlo en el caso actual del retroceso del derecho al aborto en los Estados Unidos: todas salimos a apoyar a esas mujeres, lo mismo con Polonia en el Lunes Negro”. Antes, dijo, era impensado que una argentina pudiera estar metida en la lucha de una mujer de Polonia: hoy, sucede.
El sesgo de género afecta a niñas, niños, adolescentes y adultos: “Las concepciones de que los hombres son mejores para las ciencias exactas y que las mujeres son más amorosas, se construyeron sobre una mirada androcéntrica y forzada”. Para la politóloga, esta discriminación sigue presente en las aulas, que fueron conformadas desde esta misma concepción. “A las mujeres les enseñaban a tocar el arpa, a transcribir poemas. El pensamiento político, social y económico no se nos permitía”, dijo. “No se nos permitía alzar la voz”. Una posición que, al día de hoy, es difícil decir que se ha superado, porque la enseñanza formal suele perpetuar estereotipos: “En el patio, a los varones se les permite correr más porque está la idea de que necesitan ‘descargarse’. Después una se pregunta cómo un fallo judicial puede decir que un varón violó en manada por descargo sexual...”, siguió.
En cuanto al escrache y a la “cultura de la cancelación”, Freijo se preguntó si las redes sociales sirven, efectivamente, para intercambiar y debatir mensajes. “Actualmente”, dijo, “las redes sociales no reflejan el pensamiento crítico. Por el contrario, fomentan la emotividad por encima del pensamiento reflexivo. Es algo que debemos empezar a trabajar”. ¿Sirve la cultura de la cancelación? Es importante, dijo, diferenciar el enojo popular ante casos judicialmente probados de la cancelación gratuita. “Lo que me preocupa es que cancelemos sin matices: un pibe que dice una boludez en los medios de comunicación no es lo mismo que un violador”.
El encuentro, que fue interesantísimo, dejó mucho para seguir hablando. La última pregunta abriría un largo debate sobre la cuestión económica. “Una cosa es pedir por el pago de un trabajo invisible, como es el doméstico en la era capitalista”, dijo, “otra cosa es pensar que solo con eso seremos libres, cuando nuestra opresión pasa por distintos matices, no solo la económica. Hay una estructura social sexista muy difícil de cambiar, que encuentra muchas resistencias”. Para Freijo, si bien lo económico es relevante, también lo es que las mujeres se emancipen en lo corporal, lo sexual, que rompan con los mandatos.
LEER MÁS
Últimas Noticias
¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional
El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales
Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial
Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026


