Andrea Alliaud: “Cuando le exigimos tanto a la escuela, se desorienta y pierde el sentido de lo que tiene que ofertar”

La autora de “Enseñar hoy. Apuntes para la formación” (Paidós) pasó por el auditorio de Ticmas y habló de este texto que resulta un interesante compendio para pensar la carrera docente y reflexionar sobre cómo es su formación

Guardar
Andrea Alliaud en el auditorio
Andrea Alliaud en el auditorio de Ticmas, en la Feria del Libro

Luego de terminar de dar clases, Andrea Alliaud estuvo presente en el auditorio de Ticmas, en la Feria del Libro, para conversar sobre los docentes y su arte de enseñar y ser educados para formar. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires y con un Magíster en Ciencias de la Educación (FLACSO), Alliaud dio una respuesta a una pregunta que suele incomodar: ¿Por qué a los docentes les cuesta ser evaluados?

Emilio Tenti, que fue Director de mi tesis de Maestría en FLACSO, siempre dice que la escuela que era la que examinaba; ahora en este contexto de crisis, es la que va a examen”, recordó Alliaud y agregó: “La escuela es criticada, la escuela es cuestionada. Y yo creo que tiene que ver con que la escuela moderna es un producto histórico, que surgió en el siglo XIX y esa escuela; si bien es bastante diferente a la escuela de hoy, pero en algunos aspectos es bastante parecida. Lo que muchos autores llaman la forma o gramática escolar”.

Sobre la escuela como producto histórico, la autora resaltó “que sigue funcionando con los tiempos y los espacios como en la Modernidad, dividiendo al conocimiento por asignaturas, a los docentes los coloca en aulas frente a alumnos, también agrupados por edades. Hoy le pedimos a esa escuela de la Modernidad, que tenía determinados fines sociales, que tenga otros muy diferentes. Por ejemplo, le pedimos a la escuela que incluya a sectores sociales tradicionalmente excluidos, sino que además a quienes ingresan a las escuelas aprendan”.

A pesar de estas críticas hacia la actual escuela, Alliaud destacó, como en su libro Enseñar hoy (Paidós, 2021), que la examinación de la escuela también “nos abre múltiples desafíos, que para mí, valen la pena afrontar. Y como docentes, y como formadores, tenemos que estar preparados para enfrentarlos creativamente”.

Andrea Alliaud en el auditorio
Andrea Alliaud en el auditorio de Ticmas, en la Feria del Libro

¿Qué esperamos de la escuela?

“A la escuela cada vez le pedimos más”, dijo, “hoy le pedimos que nos enseñe a vivir con otros y con otras, a respetar la diversidad, a compartir. Que nos enseñe a aprender a aprender; habilidades muchísimo más complejas porque realmente esas habilidades son las que las sociedades de hoy nos están demandando, y cada vez se le pide más a la escuela. Una escuela que paradójicamente sigue conformando su gramática, su formato originario”.

Como lo destacaba en su libro Los artesanos de la enseñanza (Paidós, 2017), Alliaud retomó la idea de que “Cuando le exigimos tanto, la escuela se desorienta. Pierde el sentido acerca de lo que tiene que ofertar”. Y agregó: “Ante tanta demanda, la escuela puede perder su certeza y lo que puede pasar, en el peor de los casos, es que se desdibuje”.

“Por muchos años formamos a docentes pensando que el docente se formaba y que luego iba al aula y aplicaba; esta es la palabrita famosa, que para mí hay que desterrar de todos los ámbitos pedagógicos”, planteó Alliaud. E ironizó: “Andá hoy a una escuela e intentá enseñar, o aplicar rígidamente aquello que aprendiste. No va a funcionar porque los chicos y las chicas están en otra. Sacan los celulares, se paran, te dicen a mí qué me importa, te tiran el libro por la cabeza. Eso es una escuela hoy y esto hay que decirlo”.

“Sigo apostando a la escuela como institución social en cuanto a la transmisión de la cultura, en cuanto al pasaje intergeneracional y la formación que se da en la instituciones educativas de manera pautada, masiva y compartida, pero, entonces, ¿cómo hacemos para enseñar hoy? Tenemos que saber que la réplica o la aplicación no resultan”, insistió la autora. “Enseñar hoy es estar atento, es escuchar a los chicos”, planteó Alliaud y puso como ejemplo la película “Escritores de la libertad” (2007) donde una docente se da cuenta que no es posible enseñar de manera rígida y crea su propio método en una escuela estadounidense, un método tan simple y tan complejo como dar la voz a los estudiantes para comprenderlos y poder educarlos.

“Hoy el principal desafío es cómo hacemos para convocar a los estudiantes. Convocarlos a ese encuentro con el saber. Cómo les presentamos esas porciones del saber que como adultos y docentes consideramos valiosas”, reflexionó.

LEER MÁS

ultimas

Presentaron el proyecto del Instituto Vaca Muerta: cómo repensar la formación técnica desde la industria

En el cierre del segmento dedicado a la energía, la educación y el empleo en el auditorio de Ticmas estuvieron Gustavo Schiappacasse, Director Ejecutivo de la Fundación YPF; Claudia Borbolla, Gerente de Asuntos Públicos de Total Energies y María Sol Irastorza, Gerente de Recursos Humanos de Halliburton Argentina

Presentaron el proyecto del Instituto

Por qué las becas de Fundación YPF marcan la vida de los estudiantes y la productividad del país

Candela Duberto, Inés Cancela y Gonzalo Busmail asistieron a la jornada de Educación y Energía que la Fundación YPF organizó junto a Ticmas en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Los tres hablaron de cómo su educación y su futuro profesional se transformó gracias a las becas de Fundación YPF

Por qué las becas de

Innovación y tecnologías en la educación para el desarrollo energético

El auditorio de Ticmas contó con un espacio dedicado a la energía, la educación y el empleo. En el primer panel participaron Pedro Angulo, Gerente de desarrollo local de Fundación YPF; Emanuel Damoni, Presidente de Media.lab, UNICEN; Juan Pablo Valerio, Director General de INSUR

Innovación y tecnologías en la

“Mix energético”: cuál es su significado y la alternativa en español según la RAE

Este término no tiene nada que ver con las bebidas o combinaciones “energéticas” sino con los apagones y la falta de suministro de electricidad

“Mix energético”: cuál es su

Anijovich, Cancio y Ferrarelli: “Si cada uno de nosotros aprende de manera diferente, ¿por qué se enseña de una única manera?”

En el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025, las especialistas Rebeca Anijovich, Cecilia Cancio y Mariana Ferrarelli presentaron su libro “Abrazar la diversidad” y un enfoque que desafía la enseñanza tradicional desde la experiencia real. Podés ver el video completo de la charla en el canal de Ticmas en Youtube

Anijovich, Cancio y Ferrarelli: “Si
MÁS NOTICIAS