La UBA inauguró la plataforma tecnológica de genotipado más poderosa de América Latina

Permitirá realizar estudios de genes que antes había que encargar en el exterior. Servirá para revelar datos fundamentales como qué hace más productiva a una semilla, qué hace más resistente a una plaga o por qué se enferma un animal

Guardar
Panorámica del laboratorio, único en
Panorámica del laboratorio, único en América Latina

A qué plaga es más resistente el trigo, por qué se enferma una vaca o qué le permite tener más descendencia son algunos de los datos vitales que hasta hoy eran el producto de un análisis que había que encargar en el exterior. Sucede que en el corazón mismo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, acaba de inaugurarse el Laboratorio de Genómica y Marcadores Moleculares, pionero en nuestro país y único en América Latina. El mismo incluye equipos robóticos de última generación, que permitirán realizar estudios de genes de semillas y de animales.

Este laboratorio cuenta con el Illumina HiSeq, el secuenciador de ADN más poderoso de Argentina, que logra describir el genoma de distintas especies. Conocer al detalle cada gen de una especie brinda un importante valor agregado y una ventaja competitiva, ya que permitirá determinar qué tipo de semilla o individuo es más resistente o productiva para hacer una mejor selección y así perfeccionar el cultivo.

Además de utilizarse para investigación, puede mejorar la producción de empresas locales, al dar la posibilidad de conocer cada uno de los genes de una planta o animal, lo que permite seleccionar cuáles son los mejores individuos para reproducir.

En la ceremonia de inauguración
En la ceremonia de inauguración acompañaron al rector Alberto Barbieri, la decana de Agronomía, Marcela Gally; el director del laboratorio, Eduardo Pagano; y el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano

Fue en 2015 cuando el rector Alberto Barbieri decidió impulsar este proyecto, que entonces parecía irrealizable, más si se tiene en cuenta la inversión, que supera los dos millones de dólares. “Nos propusimos fortalecer la internacionalización y la relación con el mundo productivo, porque de eso nos retroalimentamos para que nuestros planes de estudio y nuestras investigaciones hagan que nuestros docentes, investigadores y graduados estén actualizados con las necesidades del contexto y mirando hacia el futuro. La tecnología que estamos aplicando acá es única en Latinoamérica. Para que sigamos conectándonos con el mundo productivo, llamamos a las empresas a que conozcan este laboratorio para que puedan utilizar la capacidad instalada, esto va redundar en un beneficio claro para las empresas. Este es el círculo virtuoso que tenemos que potenciar”, destacó.

La nueva plataforma de genotipado permite identificar qué gen es el responsable para cada rasgo de una especie, lo que llaman marcadores, que revelan datos fundamentales como qué es lo que hace más productiva a esa semilla o qué hace más resistente a una plaga.

Este laboratorio permitirá analizar muchos marcadores moleculares al mismo tiempo, y de esta forma asesorar a semilleras a la hora de decidir con cuáles quedarse y así trazar una ruta de su mejoramiento. Las máquinas robóticas instaladas permiten analizar rápidamente el genoma completo de una planta a un bajo costo.

Este equipamiento supone un salto
Este equipamiento supone un salto tecnológico a nivel nacional

Para la industria pyme semillera local es un paso muy importante en el marco de la competencia con sus colegas multinacionales. Este laboratorio es único en el país y las empresas nacionales no tienen la disponibilidad económica para contar con una. Si alguien desea acceder a una plataforma de estas características, debía ir a Estados Unidos.

Esta infraestructura es la única existente en el país, considerando tanto el sector público como el privado, una de las más poderosas de Latinoamérica, y competitiva en un plano de igualdad con instituciones del hemisferio norte.

La adquisición de los equipos fue financiada por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y gestionada por UBATEC, la empresa de prestación de servicios y transferencia tecnológica de la UBA.

El acto de inauguración se llevó a cabo este martes en la Facultad de Agronomía. Además del rector Barbieri, estuvieron la decana Marcela Gally; el director del laboratorio, Eduardo Pagano; el presidente y el vice de UBATEC, César Albornoz y Lorenzo Basso, junto con los representantes de las principales semilleras del país.

SEGUIR LEYENDO

ultimas

El futuro del trabajo frente a la IA, ¿cómo se prepara Argentina desde la educación?

En un panel del seminario organizado por Ticmas y la OEI, Luis Galeazzi, Gabriela Agosto y José Luis Bettolli coincidieron en que la tecnología avanza más rápido que la capacidad de respuesta del sistema educativo, y advirtieron sobre los riesgos de exclusión y destacaron la necesidad de una formación ética y accesible

El futuro del trabajo frente

El Puerto de San Nicolás: una alianza estratégica entre desarrollo productivo y educación

Las autoridades del Puerto de San Nicolás estuvieron en el seminario sobre educación y empleabilidad organizado por la OEI y Ticmas para exponer acerca del impacto económico del puerto en la región y la alianza con la educación. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

El Puerto de San Nicolás:

El sector privado que se involucra: educación, empleo y compromiso de Axion energy

Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Axion energy, participó del Seminario sobre Educación, Trabajo y Futuro Productivo que Ticmas y la OEI organizaron en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y habló del rol estratégico del sector privado en la educación, la necesidad de reducir la deserción escolar y el valor de garantizar acceso a conectividad y herramientas tecnológicas

El sector privado que se

Empleabilidad en tiempos de cambio, un debate urgente entre educación, trabajo y tecnología

Durante el Seminario de Educación y Empleabilidad organizado por Ticmas y la OEI, Gerardo Martínez, Eugenia Cortona y Ludovico Grillo hablaron sobre los desafíos actuales de la empleabilidad, el futuro del trabajo, formación continua y el rol activo del Estado para garantizar oportunidades

Empleabilidad en tiempos de cambio,

Andrés Delich, secretario general de la OEI: “La escuela fue durante casi cien años el monopolio del conocimiento. Hoy, ese lugar está en disputa”

En el seminario de educación y empleo que organizaron Ticmas y la OEI, el secretario general adjunto de la organización y ex ministro de Educación argentina subrayó la importancia de una educación flexible y conectada con el sector productivo para enfrentar el futuro del empleo. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Andrés Delich, secretario general de
MÁS NOTICIAS