
Los caminos rurales son centrales para la producción agropecuaria. Por eso, su mantenimiento, mejoramiento y ampliación se vuelven tareas esenciales a la hora de potenciar la productividad del campo. Pero no solamente estas vías de comunicación tienen como finalidad el transporte de las cosechas, la leche o los animales, o el ingreso de las máquinas y vehículos, sino que también son vitales para la población rural ya que fomentan el arraigo y las posibilidades de progresar en el agro.
Es por eso que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires lanzó a mediados de 2020 el Plan Estratégico de Caminos Rurales, que es coordinado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. El objetivo central del plan es “abordar problemas estructurales y mejorar la circulación, el transporte de personas y cargas en el interior bonaerense”.
De la misma manera, pone su empeño en “promover una mayor seguridad vial; favorecer la actividad económica; y beneficiar a la población mediante una mejor conectividad y acceso a la salud y a las escuelas rurales”, señalaron desde el gobierno bonaerense.
De esta manera, y a partir de la articulación entre la Provincia, municipios y actores locales, la iniciativa busca “garantizar la transitabilidad de los caminos rurales, y así potenciar los procesos productivos de las economías locales y regionales, favorecer a pequeños y medianos productores, y mejorar la calidad de vida en la ruralidad a toda la comunidad”.
Así, como parte de este Plan Estratégico de Caminos Rurales ya están en marcha más de 280 obras en toda la Provincia, que mejorarán más de 3.800 kilómetros, con una inversión total por parte del Ministerio de Desarrollo Agrario y el Ministerio de Infraestructura bonaerense de 22.000 millones de pesos. Eso se suma a la inversión que realiza cada municipio y a los recursos específicamente asignados que reciben para el mantenimiento de la red rural, según la Ley 13.010, puntualizaron desde la gobernación.
En este sentido, detallaron que con eje en aquellas producciones que requieren del transporte diario, las obras llevadas adelante significaron beneficios para más de 340 tambos de la Provincia y conectaron 93 parajes sin acceso pavimentado o mejorado con ciudades cabeceras, al mismo tiempo que marcaron que el Ministerio de Desarrollo Agrario otorga subsidios a los municipios para la adquisición de materiales, insumos, señalización y/o maquinaria necesarios para realizar las obras que incluyen la estabilización de calzada, alcantarillado, reconformación de banquinas, puesta de barandas metálicas en sectores críticos y señalización vertical para promover una mayor seguridad vial.
El detalle
Los trabajos en caminos rurales, ya sean obras de puesta en valor y estabilización de caminos rurales finalizadas, en ejecución y proyectadas, se están llevando a cabo en 108 partidos de la Provincia. Entre ellos se destacan los que están en marcha en Adolfo Alsina, con 50,8 km; Arrecifes, con 31,8 km; Bragado, con 77,3 km; Carlos Casares, con 63,82 km; Carmen de Areco, con 53,6 km; y Chacabuco, con 62,3 km.
También son importantes las labores en Coronel Dorrego, con trabajos en 52,55 km de caminos rurales; Coronel Suárez, con 56,5 km; Daireaux, con 61,7 km; Exaltación de la Cruz, con 50,2 km; General Alvear, con 55,1 km; General Paz, con 82,5 km; Azul, con 41,2 km; Olavarría, con 105,1 km; y Pehuajó, con 65,7 km.
Asimismo, vale mencionar los trabajos en Punta Indio, con 75,22 km; Chascomús, con 48,8 km; Rauch, con 94,3 km; Roque Pérez, con 67,5 km; San Andrés de Giles, con 90,8 km; San Antonio de Areco, con 58,1 km; y 25 de Mayo, con 75,95 km.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Declaran alerta fitosanitaria en la Patagonia por la expansión de un insecto
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria declaró el Alerta Fitosanitaria en Chubut, Río Negro y Santa Cruz por la expansión de la tucura sapo, nativo de la Patagonia, que amenaza pastizales y actividad agropecuaria

La SRA le respondió a la Secretaria de Agricultura de EEUU: “Hace más de 20 años que no tenemos problemas con la aftosa”
El titular de la entidad agropecuaria, Nicolás Pino, contestó afirmaciones provenientes desde funcionarios estadounidenses y defendió el estatus sanitario local

El presidente de la Sociedad Rural dijo que las retenciones son un impuesto perverso que ya le sacó USD 200 mil millones al campo
El dirigente rural detalló cifras y cuestionamientos en una entrevista radial sobre el tributo aplicado a exportaciones y la exposición de Palermo

Antes de la suba de retenciones, la Mesa de Enlace reclamó al Gobierno: “La presión fiscal es asfixiante”
Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año

China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia
La operación se concretó tras años de gestiones diplomáticas y controles sanitarios, y se dio en un contexto de tensión comercial con Estados Unidos



