La morosidad en los créditos hipotecarios en Argentina se mantiene en niveles históricamente bajos, incluso en un contexto de inflación y volatilidad económica. Cecilia Boufflet, periodista especializada de Infobae en Vivo explicó que la demanda por préstamos sigue siendo robusta. Asimismo, destacó que los tomadores muestran una confianza creciente en la estabilidad de los precios.
“El 50% de quienes hoy toman un crédito ya no pide el tope para limitar el aumento de la cuota, lo que muestra una mayor confianza en la estabilidad de la inflación”, sostuvo Boufflet, destacando el cambio de actitud entre los solicitantes.
Al analizar el funcionamiento de los créditos hipotecarios ajustados por UVA, la columnista indicó que “el crédito promedio del mercado hoy es de 104 millones de pesos —unos 80.000 dólares, según el momento del año y el dólar de referencia—. La cuota mensual por ese monto es cercana a los 600.000 pesos, ajustable mes a mes por inflación bajo el sistema UVA”.

La periodista remarcó que el Banco Nación lidera la oferta de estos préstamos, impulsado por mantener la tasa más baja del mercado. “Cerrarán el año con cerca de 20.000 hipotecas otorgadas, la mitad de lo proyectado para un lapso de cuatro años, impulsado por mantener la tasa más baja del mercado, lo que atrajo la concentración de la demanda aún frente al endurecimiento del crédito en otros bancos privados”, detalló
Respecto al perfil de quienes acceden a estos créditos y la relación entre la cuota y los ingresos, la periodista detalló que “la relación cuota-ingreso está en torno al 25%. Muchos buscan el máximo que pueden, aunque la Argentina cuenta con cerca de un 40% de ingresos en negro, por lo que una parte de la capacidad de pago real no se refleja en los recibos de sueldo”.
Añadió que “con cuotas promedio de 600.000 pesos, la mayoría de los hogares que acceden a estos créditos cuentan con ingresos totales de al menos 2,4 millones de pesos por hogar, mientras que el salario formal promedio ronda el millón y medio. Esto implica que para muchos, el acceso al crédito se apoya en la combinación de dos sueldos y, en algunos casos, en ingresos no registrados”.

En cuanto a la evolución del mercado, recordó el boom de préstamos hipotecarios UVA de 2017-2018, cuando se otorgaron cerca de 100.000 créditos. “Muchos justificaban montos por encima del ingreso real, lo que luego trajo complicaciones para una pequeña parte del universo de tomadores; quienes no lograron sostener la cuota cuando los ingresos no alcanzaron para absorber la suba inflacionaria de la misma”, relató.
Boufflet advirtió sobre la importancia de la planificación financiera: “El crédito UVA no es para inflar los ingresos ni tomar una cuota que deje a la familia al límite. Este tipo de crédito está atado a la inflación, no se licúa con el tiempo como sí ocurría con préstamos tradicionales de otra época”.
Cuando empezó el sistema, el 85% de quienes accedían a un UVA elegían el tope para protegerse si la inflación superaba a los salarios. “Hoy, la mitad de las nuevas operaciones elige no poner ese tope, especialmente luego de la reducción de la inflación en los últimos meses. Esto demuestra el mayor optimismo o confianza en la política económica actual, aunque existen riesgos latentes de aceleración inflacionaria si ciertos precios de la economía continúan rezagados”.

La especialista también abordó las diferencias regionales y el impacto de decisiones judiciales en el mercado. “80.000 dólares puede ser el valor casi total de una propiedad en el interior, pero representa apenas una fracción en Capital. Eso define la performance de estos créditos según la región”, explicó.
De forna continua reveló: “En Misiones y Tucumán hubo fallos que permitieron a tomadores de créditos hipotecarios solicitar a la Justicia que se aplicara un tope a la cuota, particularmente tras un salto inflacionario importante entre diciembre y enero. La Justicia obligó a recalcular la cuota bajo nuevas condiciones, lo que obligó a los bancos a ofrecer sólo productos con tope en esas jurisdicciones, eliminando la opción sin esa cobertura”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Últimas Noticias
Las acciones argentinas treparon hasta 7% en Wall Street y el riesgo país quedó por debajo de los 650 puntos
El S&P Merval progresó 0,2% y los ADR se acoplaron a la suba de las bolsas en Nueva York tras el feriado de Acción de Gracias. El dólar operó estable a $1.475 en el Banco Nación
Dolarización electoral: los argentinos compraron más de USD 4.500 millones en octubre
Unas 1,6 millones de personas adquirieron USD 4.669 millones en el décimo mes del año, mientras que 784.000 vendieron por USD 473 millones
El BCRA pagará un vencimiento de USD 1.000 millones con reservas y crece la presión sobre las metas con el FMI
El pago de un importante compromiso impactará en el objetivo pactado con el FMI y profundiza los desafíos de la autoridad monetaria para alcanzar las exigencias de acumulación de divisas en medio de la fragilidad financiera
Industria del juicio: este año terminará con un récord 130.000 demandas por riesgos de trabajo
Los procesos judiciales totales ascenderán a 260.000, según estimaciones privadas. De esa cifra, la mitad corresponde a accidentes o enfermedad laboral y el resto a despidos y trabajo no registrado, entre otros motivos



