
La Encuesta de Expectativas de Inflación del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella reveló un cambio notable en las percepciones de la población argentina sobre la evolución de los precios. Según la edición de noviembre del estudio, la inflación esperada para los próximos doce meses descendió a 29,7%, una baja considerable respecto al 37% registrado en octubre.
“La inflación esperada registra una baja significativa en nuestra medición de noviembre, basada en datos recolectados entre el 1 y el 13 del corriente mes. Luego del leve descenso observado en octubre (−0,6 puntos porcentuales), en noviembre se profundiza la tendencia, con una reducción más marcada, tanto en el promedio como en la mediana”, explicó Sebastián Auguste, director del CIF.
El informe detalla que la mediana de las expectativas también mostró una caída relevante en el mes en curso. Auguste subrayó la magnitud de este cambio: “El valor de la inflación esperada para los próximos 12 meses en noviembre es de 29,7% según el promedio y de 23% según la mediana, los menores valores desde marzo de 2018. Ambos indicadores se ubican por debajo de los valores registrados en octubre (37% y 30%, respectivamente), reflejando una baja significativa en las expectativas inflacionarias”.
La disminución de esas expectativas se observa de manera uniforme en todos los segmentos de la población, según el estudio. “La reducción en las expectativas de inflación son generalizadas, por regiones, niveles de ingreso y grupos de edad”, afirmó Auguste.
El análisis regional muestra que el interior del país presenta las expectativas más bajas, con 28,1%, seguido por el Gran Buenos Aires con 31,6% y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 33,4%. En octubre, estos valores eran de 36,3%, 39,1% y 35,2%, respectivamente.
El informe también distingue el comportamiento según el nivel de ingresos. Auguste precisó: “La inflación esperada bajó de 36,2% en octubre a 28,7% en noviembre para los hogares de mayores ingresos, y de 38,6% a 31,7% para los hogares de menores ingresos”.
La encuesta de la Universidad Torcuato Di Tella incluye desde mayo de 2023 una pregunta específica sobre cuál es la evolución esperada para los precios en los próximos 30 días. En noviembre, el promedio esperado fue de 3,62%, mientras que la mediana descendió a 2%. En octubre, estos valores habían sido de 3,96% y 3%, respectivamente.
La Encuesta de Expectativas de Inflación se basa en una muestra de 1.000 casos a nivel nacional, recolectados durante la primera quincena de noviembre. El eje de la medición se basa en la siguiente pregunta: “Comparando los precios de ahora con los de un año hacia delante, ¿alrededor de qué porcentaje espera Ud. que, en promedio, los precios suban en los próximos doce meses?“.
El procedimiento incluye controles de consistencia y el truncamiento de la muestra entre los centiles 10 y 90 para evitar distorsiones por valores extremos, manteniendo la representatividad de las respuestas.
En paralelo a esta percepción de los consumidores, los principales consultores económicos espera que el índice de inflación de noviembre, que se conocerá a mediados de diciembre, no perfore la línea del 2%, tal como augura el Gobierno.
Tras el 2,3% registrado en octubre, la inflación de noviembre podría volver a mostrar una leve aceleración. Pasada la incertidumbre electoral y la volatilidad en el tipo de cambio, las consultoras detectan aumentos en tarifas, transporte y alimentos, principalmente; que impulsarían nuevamente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por encima del 2%.
Por otro lado, economistas advierten que parte de las subas previas en el canal mayorista no se habían trasladado a los precios en las góndolas por la debilidad de la demanda, pero podrían empezar a hacerlo, en meses que estacionalmente suelen ser de mayor consumo.
Últimas Noticias
La banca pública pidió la expansión federal del sistema financiero para garantizar la inclusión
El presidente de Abappra, Juan Cuattromo, señaló en el 4° Congreso Federal de la entidad que la actividad bancaria “no puede concentrarse solo en las 40 cuadras del microcentro” y que la presencia regional de los bancos es clave para afianzar los servicios competitivos y accesibles en todo el país

Alarma en la industria de la electrónica por el fuerte aumento del contrabando: los rubros más afectados
La incautación de dispositivos en operativos recientes y la articulación entre sector privado y organismos públicos reflejan la magnitud del mercado informal en el país. Mientras tanto, empresas refuerzan tareas de control y prevención

Exención de ABL para jubilados y discapacitados: cuáles son los requisitos para obtenerla
Quienes reúnan ciertas condiciones podrán inscribirse para que no se les cobre el tributo durante el próximo año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA
El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue
El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias



