El futuro del ahorro en la era de la volatilidad: estrategias para enfrentar la incertidumbre económica

La economista Yayi Morales advirtió sobre cómo la pérdida de poder adquisitivo puede afectar incluso a quienes tienen reservas en moneda dura, y ofreció pautas simples para empezar a proteger el dinero frente a un escenario cambiante

Guardar
La economista Yayi Morales advierte que la inflación erosiona el poder adquisitivo y afecta tanto a pequeños como grandes ahorristas en Argentina

Invertir no es un privilegio de millonarios ni de economistas. En un contexto económico complejo a nivel país, cada vez más personas buscas alternativas que les permita generar un mayor rendimiento de sus ganancias. La economista Yayi Morales participó como columnista invitada en Infobae en Vivo y brindó una serie de consejos para quienes buscan resguardar el capital.

“Lamento decirlo, pero ahorrar no alcanza”. Así, de manera contundente, la economista marcó una de las mayores “banderas rojas” de las finanzas personales frente a la audiencia.

La especialista señaló que la inflación, fenómeno bien conocido en Argentina, erosiona tanto los pequeños y grandes ahorros que no invertir se transforma en una pérdida silenciosa. “Invertir no es para millonarios ni economistas, sino para todos”, afirmó Morales, y desmanteló los principales mitos en torno al acceso al mundo de las inversiones.

Invertir no es exclusivo de
Invertir no es exclusivo de millonarios ni economistas, sino una herramienta clave para proteger el capital frente a la volatilidad económica

En este contexto, Morales desarrolló la importancia de distinguir entre “esfuerzo, tiempo y resultado” a la hora de decidir qué hacer con los ahorros. “Cuando yo ahorro, lo que hago es separar dinero y ponerlo en una alcancía o en el colchón; si invierto, hago que ese dinero trabaje por mí, que me genere intereses”, expuso. “El esfuerzo y el tiempo pueden ser los mismos, pero el resultado es completamente diferente”.

Para Morales, no advertir la pérdida de valor a lo largo del tiempo es uno de los errores más frecuentes: “Si vos guardaste 100 dólares hace cuatro años, por efecto de la inflación en dólares incluso, hoy valen solo 75”.

El concepto es clave: el poder de compra se reduce aun cuando la suma nominal parece estable. “La nominalidad te engaña”, advirtió, y remarcó que la inflación opera como una “catástrofe silenciosa” que, incluso en divisas fuertes como el dólar, afecta los ahorros. “El riesgo de no invertir es perder valor casi sin darnos cuenta”.

La columnista puso en el centro el rol de la disciplina, la paciencia y el hábito prolongado como principales aliados de las finanzas personales. Según Morales, a muchos les cuesta construir ese hábito porque “en el camino pasan cosas, desde necesidades no previstas hasta deseos y tentaciones que llevan a romper el ‘plan’”.

El ahorro tradicional pierde valor
El ahorro tradicional pierde valor con el tiempo, incluso en dólares, por lo que Morales recomienda hacer que el dinero trabaje a través de inversiones

Sin embargo, reconoció que la vida da lugar a excepciones: “Si con ese ahorro intermedio uno compra una casa, invierte en su negocio o educación, también se está generando valor de otra manera”. Aún así, la importancia sigue puesta en no descuidar el destino de los ahorros y evitar, en lo posible, dejarlos estancados.

Asimismo, la columnista enfatizó el concepto de “costo de oportunidad”. Cada elección en la administración personal —como dejar el dinero quieto, invertirlo o destinarlo al consumo— tiene asociado un sacrificio de alternativas. “Todo, en la vida, tiene un riesgo. Si el dinero no lo invertís, sí o sí pierde valor. Invertir implica más riesgo, pero también la posibilidad de ganarle a la inflación”, sentenció.

La consultora brindó orientación sobre cómo dar los primeros pasos y despejar dudas comunes de la audiencia acerca de las inversiones. “Cuenta comitente es el nombre técnico de la cuenta que uno abre en una sociedad de bolsa o sociedad de inversión. Esa cuenta es el nexo para acceder a bonos, acciones, CEDEARs y demás instrumentos”, detalló Morales.

Enfatizó que es esencial verificar que la empresa esté regulada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y que los activos estén resguardados en la Caja de Valores. “Si la empresa donde tenés la cuenta desaparece o quiebra, los instrumentos están a tu nombre y podés transferirlos a otra sociedad de bolsa. La clave es asegurarse antes de operar que la empresa figure en la web de la CNV”.

La disciplina, la paciencia y
La disciplina, la paciencia y el hábito prolongado son fundamentales para construir finanzas personales sólidas y enfrentar la incertidumbre económica (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto a la figura del asesor financiero, explicó: “Cada cuenta suele tener un asesor asociado, con el que se pueden hacer consultas generales. También uno puede elegir su propio asesor matriculado ante la CNV”.

Aclaró, no obstante, que tener matrícula “no es garantía de éxito, solo de estar habilitado para ejercer profesionalmente”. Y alertó contra contactos sospechosos: “Nadie legítimo te va a escribir por Instagram ofreciéndote servicios y pidiéndote transferencias. Ese asesor tiene que estar formalmente registrado”.

Otro de los puntos claves de la conversación giró en torno a la falsa idea de que “ahorrar poco no sirve”. Morales desmitificó: “Mucha gente joven piensa que si solo puede ahorrar 200 dólares al año no vale la pena, porque ve que no le alcanza para grandes compras o créditos. Pero el valor del ahorro está en lo que puede construir a lo largo de décadas, no en lo inmediato”.

Finalmente, compartió una advertencia: “Las tasas demasiado altas son una señal de alerta frente a posibles estafas. Un 8% anual en dólares no es magia, es plausible para ciertas carteras diversificadas; lo que suena increíblemente bueno, suele ser un engaño”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

  • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
  • De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Últimas Noticias

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas

La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre

El Gobierno refinanció casi el

La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento

El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475

La Bolsa porteña se acercó

Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo

El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Santa Cruz y Neuquén también

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas

Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista

Se enfría el consumo: cayeron

Empresas polacas exploran oportunidades de inversión en minería, energía y otros sectores clave de la Argentina

Delegaciones empresariales y funcionarios públicos de Polonia viajaron a Buenos Aires con el objetivo de intensificar vínculos económicos en áreas como energía, tecnología, minería y agricultura, buscando nuevas alianzas en la región

Empresas polacas exploran oportunidades de