La Secretaría de Finanzas dio a conocer el menú de instrumentos para la licitación de deuda en pesos la próxima semana, en la que vencen más de $14 billones. En esa instancia se verá si el equipo económico libera más pesos para que sigan bajando las tasas o si buscará renovar todo lo que vence. La subasta se producirá tras la reducción de tasas y de encajes bancarios implementados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que la semana que viene tendrá que definir
Entre las opciones habrá títulos a tasa fija. Un Bono del Tesoro Nacional Capitalizable (Boncap) con vencimiento el 13 de febrero de 2026 y otro al 30 de abril de 2027, que forma parte del programa con frecuencia quincenal. Luego, dos Letras del Tesoro Nacional Capitalizable (Lecap) al 30 de abril de 2026 y 30 de octubre de 2026.
Pero también habrá a tasa variable: una Letra del Tesoro Nacional en Pesos a Tasa Tamar (Letamar) con vencimiento el 30 de abril de 2026. Y ajustado por CER (Lecer) con fecha el 29 de mayo de 2026, 30 de octubre de 2026 y 30 de abril de 2027. Y opciones para quienes aún desconfían de la evolución del dólar oficial: dos dollar linked al 30 de abril de 2026 y 30 de noviembre de 2026.
Nueva licitación del Tesoro
“La licitación podría terminar con una expansión, por lo que el foco estará en si el Tesoro, actuando indirectamente como autoridad monetaria, convalida tasas más altas o simplemente expande desde su cuenta de depósitos en pesos”, destacaron en Max Capital.

Pero el escenario es que Finanzas enfrenta vencimiento por $14 billones y los depósitos del Tesoro en el BCRA, al 17 de noviembre, apenas son de $4,4 billones y USD 155 millones, aunque también cuenta con depósitos por más de $10 billones en bancos públicos, en parte como capital de trabajo.
“Esta licitación podría, por lo tanto, requerir cierta expansión, drenando depósitos en pesos, antes de la licitación de diciembre, que será aún más desafiante”, marcaron tanto por la mayor necesidad de liquidez ( $ 2,8 billones debido a la estacionalidad) y el déficit probable.
En la última licitación, Finanzas anunció que se adjudicó un total de $8,50 billones cuando recibió ofertas por un total de $9,38 billones. Lo que significó un roll-over de 111,17% sobre los compromisos y no liberar pesos como si lo hizo en la primera luego de la victoria en las elecciones por casi $ 5 billones.
En esa oportunidad, para la Lecap con vencimiento en febrero de 2026, Finanzas convalidó 2,59% TEM, 35,92% TIREA por $2,2 billones. Similar para la que tiene fecha de corte en agosto del año, que viene con 2,5% TEM, 34,49% TIREA por $1,9 billones.
Las tasas más altas se aplicaron para instrumentos de largo plazo, como el bono ajustado por CER con vencimiento en marzo de 2026 por $1,053 billones a 9,5% TIREA y otros $0,658 billones a 9,48% TIREA para noviembre próximo.

Baja de tasas
Hoy la entidad que preside Santiago Bausili, redujo de 22% a 20% la tasa de simultáneas en la rueda financiera de BYMA. Es el rendimiento que se paga en transacciones en las que una parte vende un activo financiero, como un bono o una acción, y acuerda recomprarlo en un plazo breve—usualmente entre uno y siete días—por un precio mayor.
El BCRA suele intervenir en este segmento para influir en el costo del dinero a corto plazo y en la cantidad de dinero en circulación, afectando de manera directa los rendimientos de instrumentos en pesos y la liquidez disponible. Cumple un rol similar al que cumplían los pases pasivos, las Leliq y las Lebac en el pasado: absorber dinero.
Frente al recorte, Gabriel Caamaño, economista de Outlier, afirmó a Infobae: “La semana que viene hay licitación y el Tesoro necesita pesos. Siempre le bajan la tasa en la previa”. Para Caamaño, la estrategia se explica porque la tasa que paga el Tesoro para tramos largos supera holgadamente la de corto plazo. Esto genera incentivos a estirar plazos, ya que solo el Tesoro ofrece oportunidades de rendimiento en pesos en ese segmento, empujando la demanda hacia sus colocaciones.
La decisión del BCRA
Pero la semana que viene Bausili tiene que tomar una decisión clave: se vencen los encajes y deberá decidir si los renueva o no, más allá de la flexibilización que aplicó en las últimas horas. Cabe destacar que en las últimas semanas ya hubo una señal a los bancos respecto a cómo se debían calcular.
A fines de octubre, se dispuso que a partir del 1º de noviembre, la exigencia de cálculo de los encajes pasara a ser mensual, aunque mantuvo un piso diario del 95% del total para depósitos. Ante la consulta a fuentes oficiales del BCRA sobre si se renovaron o no, aseguraron no tener una definición al respecto, aunque un alto funcionario en off the record anticipó que no se renovaría.
Últimas Noticias
Furor por las compras al exterior: las importaciones vía courier aumentaron más 200% en octubre
El último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) expone el salto que tuvieron este tipo de importaciones. Lo que adelantó la declaración por el acuerdo comercial con Estados Unidos

Industria: solo el 13% de las empresas espera aumentar su producción en el corto plazo
Según una encuesta del Indec, persisten las señales de debilidad en la demanda interna y un alto porcentaje de compañías reporta pedidos por debajo de lo normal

La morosidad de las familias casi se triplicó en el último año
Un informe del Banco Central mostró que la irregularidad del crédito a los hogares pasó de 2,6% en septiembre de 2024 a 7,3% en el mismo mes del año actual. La mora del sector privado creció a 4,2%

Aumentan las dudas del mercado sobre el plan del Gobierno para afrontar los vencimientos de deuda
Los inversores operan con cautela por las incógnitas en torno al pago de enero por USD 4.200 millones, mientras el mal clima de Wall Street arrastra a los activos locales
El mal clima en Wall Street se transformó en un obstáculo para el regreso de Argentina a los mercados de financiamiento
Ayer se profundizó la caída en la bolsa neoyorquina ante las menores chances de nuevas bajas de tasas hasta fin de año. El Gobierno deberá activar planes alternativos para el pago de deuda de enero




