Este jueves, el Banco Central (BCRA) redujo de 22% a 20% la tasa de simultáneas en la rueda financiera de BYMA. La medida de bajar nuevamente la tasa corta se concretó a días de una licitación de deuda donde el Tesoro necesita captar fondos en pesos ante vencimientos próximos por $14 billones. Según la información provista por Max Capital, los depósitos del Tesoro en el BCRA sumaban $4,4 billones y USD 155 millones al 17 de noviembre, mientras que en bancos públicos mantenía otro stock en pesos por más de $10 billones.
La tasa de simultáneas es una referencia que surge de las operaciones que bancos y sociedades de bolsa realizan para gestionar liquidez de manera diaria en el mercado argentino. Es el rendimiento que se paga en transacciones llamadas “simultáneas,” en las que una parte vende un activo financiero, como un bono o una acción, y acuerda recomprarlo en un plazo breve—usualmente entre uno y siete días—por un precio mayor. Este diferencial determina el interés, o tasa, de la operación. El Banco Central suele intervenir en este segmento para influir en el costo del dinero a corto plazo y en la cantidad de dinero en circulación, afectando de manera directa los rendimientos de instrumentos en pesos y la liquidez disponible. Cumple un rol similar al que cumplían los pases pasivos, las Leliq y las Lebac en el pasado: absorber dinero.
El ajuste de la tasa de simultáneas forma parte de una seguidilla iniciada con el recorte previo del 25% al 22%. El objetivo en este contexto apunta a instalar nuevas referencias para los instrumentos en moneda local y alinear el costo de financiamiento con la estabilidad cambiaria observada tras las elecciones.
Frente al recorte, Gabriel Caamaño, economista de Outlier, afirmó a Infobae: “La semana que viene hay licitación y el Tesoro necesita pesos. Siempre le bajan la tasa en la previa”. Para Caamaño, la estrategia se explica porque la tasa que paga el Tesoro para tramos largos supera holgadamente la de corto plazo. Esto genera incentivos a estirar plazos, ya que solo el Tesoro ofrece oportunidades de rendimiento en pesos en ese segmento, empujando la demanda hacia sus colocaciones.
“El Tesoro paga más tasa, entonces si vos bajás la tasa corta, generas incentivos a ir a instrumentos más largos que son los que se licitan la semana próxima. Entonces hacés que el que quiere rendimiento en pesos tenga que irse más largo porque corto o líquido no hay rendimiento suficiente”, agregó el especialista.
El análisis de Max Capital advierte que la licitación puede derivar en expansión monetaria y que la disponibilidad limitada de fondos obliga al Tesoro a usar depósitos propios o a ofrecer tasas más elevadas para lograr refinanciar vencimientos. Se estiman mayores necesidades estacionales de liquidez hacia diciembre, de unos $2,8 billones, y un déficit probable, lo que podría agotar las tenencias en el BCRA y restringir compras adicionales de divisas desde el Tesoro. Sin suba de tasas, advierten, la captación de pesos será compleja, y la gestión de liquidez quedará restringida a los recursos propios del Tesoro.
La dinámica operativa actual obliga al Tesoro a cubrir necesidades de liquidez sin una tasa de referencia activa centralizada por el BCRA. En este modelo, la administración de recursos para atender la demanda estacional adquiere un protagonismo inusual. Max Capital remarcó que, en un sistema convencional, la regulación de liquidez recaería sobre el banco central y no sobre el Tesoro, lo cual suma presión sobre la gestión estatal de fondos y eleva la volatilidad de las tasas cortas.
Derrumbe de tasas
En los últimos meses, las tasas clave del sistema financiero argentino registraron una disminución constante, guiada por decisiones del Banco Central tras la relajación de las tensiones cambiarias que tuvo lugar luego de las elecciones de octubre y el apoyo financiero del Tesoro de EEUU. Desde agosto, los valores de tasas como plazos fijos, TAMAR y préstamos personales mostraron tendencia bajista, reflejando la política monetaria orientada a relajar las condiciones financieras tras la etapa electoral.
El Banco Central impulsó recortes sucesivos en la tasa de simultáneas de BYMA, instrumento utilizado como referencia para las operaciones de corto plazo en la plaza local. Esta dinámica impactó en otros instrumentos de financiamiento y se trasladó a la curva de rendimientos, con caídas en los retornos de plazos fijos y menor costo para operaciones de caución y repos. Y también se traslada a ahorrista, en plazos fijos y fondos comunes de inversión, al consumidor a través de la tasa de préstamos.
Los recortes buscaron sostener la estabilidad cambiaria y facilitar el financiamiento en moneda local. Al mismo tiempo, el Tesoro debió afrontar mayores desafíos para captar pesos en licitaciones, en medio de una menor liquidez y vencimientos crecientes de deuda en pesos.
Últimas Noticias
Furor por las compras al exterior: las importaciones vía courier aumentaron más 200% en octubre
El último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) expone el salto que tuvieron este tipo de importaciones. Lo que adelantó la declaración por el acuerdo comercial con Estados Unidos

Industria: solo el 13% de las empresas espera aumentar su producción en el corto plazo
Según una encuesta del Indec, persisten las señales de debilidad en la demanda interna y un alto porcentaje de compañías reporta pedidos por debajo de lo normal

La morosidad de las familias casi se triplicó en el último año
Un informe del Banco Central mostró que la irregularidad del crédito a los hogares pasó de 2,6% en septiembre de 2024 a 7,3% en el mismo mes del año actual. La mora del sector privado creció a 4,2%

Aumentan las dudas del mercado sobre el plan del Gobierno para afrontar los vencimientos de deuda
Los inversores operan con cautela por las incógnitas en torno al pago de enero por USD 4.200 millones, mientras el mal clima de Wall Street arrastra a los activos locales
El mal clima en Wall Street se transformó en un obstáculo para el regreso de Argentina a los mercados de financiamiento
Ayer se profundizó la caída en la bolsa neoyorquina ante las menores chances de nuevas bajas de tasas hasta fin de año. El Gobierno deberá activar planes alternativos para el pago de deuda de enero



