Cuánto debió gastar una familia del AMBA en servicios públicos durante noviembre: el impacto en el bolsillo

Se registraron aumentos tarifarios en todos los servicios públicos, acompañados por un mayor consumo de energía eléctrica y una caída en el de gas

Guardar
El análisis interanual revela que
El análisis interanual revela que el gasto en esta canasta de servicios públicos fue 30% superior al registrado en noviembre de 2024 (Imagen Ilustrativa Infobae)

El costo de los servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para un hogar promedio, sin acceso a subsidios, fue de $173.480 en noviembre, cifra que representa un aumento del 1,8% respecto al mes anterior. La suba vuelve a golpear el bolsillo y continúa disminuyendo el ingreso disponible de las familias.

En detalle, de acuerdo al Instituto Interdisciplinario de Economía Política -IIEP- (UBA-Conicet), el desagregado de gasto mensual por servicio quedó de la siguiente manera:

  • Gas: $24.071
  • Energía eléctrica: $37.098
  • Transporte: $81.233
  • Agua: $31.078
Evolución canasta de servicios públicos
Evolución canasta de servicios públicos

El gasto en servicios públicos aumentó en noviembre 1,8% respecto del mes anterior. Esto se explica por:

1. Gas: en noviembre aumenta 3,5% el cargo fijo y 4% el cargo variable en promedio. A su vez, se reducen las cantidades consumidas por estacionalidad en las puertas del verano.

2. Energía eléctrica: comienza la curva ascendente de consumo que tendrá pico en el verano. Respecto del mes anterior, los cuadros tarifarios presentan un incremento del 3,6% en el cargo fijo y 3,8% en el cargo variable.

3. Colectivos: mientras el boleto de las líneas de la Ciudad aumenta con IPC+2% (esto arroja un 4,1% en noviembre) las líneas interjurisdiccionales a cargo de Nación, luego de tener su precio congelado desde agosto, presentan un aumento del 9,7%. Por esto, el costo promedio ponderado del boleto de colectivos, en noviembre, aumentó 6,6%.

4. Agua: Se incrementa el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes (noviembre tiene 30 días vs octubre con 31).

“En síntesis, el aumento del 1,8% mensual en la canasta de servicios lo explica esencialmente el incremento en todos los cuadros tarifarios, en particular para transporte y energía eléctrica, en conjunto con el aumento de las cantidades consumidas de energía eléctrica conforme de transita la curva ascendente de demanda con pico en el verano”, indicó el IIEP.

El análisis interanual revela que el gasto en esta canasta de servicios públicos fue 30% superior al registrado en noviembre de 2024, mientras que el índice de precios al consumidor (IPC) estimó un incremento del 31% en el mismo período.

Canasta de los servicios públicos
Canasta de los servicios públicos con estacionalidad y sin subsidios

Este comportamiento indica que, aunque los servicios públicos encarecieron considerablemente, su aumento se mantuvo levemente por debajo de la inflación general.

El impacto acumulado desde diciembre de 2023 hasta noviembre de 2025 resulta aún más significativo: la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 525%, en contraste con el 178% de aumento en el nivel general de precios.

Este desfasaje evidencia una presión mucho mayor sobre los hogares en lo que respecta a los servicios esenciales, en comparación con el resto de los bienes y servicios que componen el IPC.

Desde noviembre de 2023, la
Desde noviembre de 2023, la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 525%, en contraste con el 178% de aumento en el nivel general de precios.

En lo que va del año, la canasta de servicios públicos ya acumula un alza del 23%, mientras que la inflación estimada para el mismo período alcanza el 28% hasta noviembre.

En la desagregación por servicio se observa que el mayor incremento interanual se registró en el transporte, con una suba del 44% frente a noviembre de 2024, por encima del IPC estimado. Le siguió el gas natural, con un alza del 28%. En tanto, los gastos en agua y en energía eléctrica aumentaron 15% y 18% interanual, respectivamente.

En términos de aporte al incremento total —que fue de 26 puntos porcentuales—, el gasto en transporte explicó 19 puntos porcentuales, mientras que agua y energía eléctrica contribuyeron con 3 y 4 p.p. cada uno. El gas completó la cuenta con los 5 p.p. restantes.

“La medición respecto de diciembre de 2023, sin tener en cuenta factores estacionales, es decir sin tener en cuenta variaciones en el consumo o en la cantidad de días del mes, indica que todos los servicios públicos tuvieron incrementos por encima del IPC desde diciembre de 2023″, destacó el IIEP.

“En particular, se observa cierta moderación en los incrementos para el agua, la energía eléctrica y el gas a partir del primer semestre de 2024 (alineados con IPC) mientras que para el transporte se presentan incrementos más significativos y con menor frecuencia lo cual refleja la decisión de postergar la reducción de subsidios en este rubro”, agregó.

Por otro lado, el informe señaló que en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 52% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 48% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios.

Ingresos y servicios públicos

En tanto, la canasta de servicios públicos del AMBA correspondiente a noviembre equivale al 10,7% del salario promedio registrado estimado para ese mes ($1.623.114). Dicho de otro modo, un salario permite adquirir 9,4 canastas de servicios públicos, frente a las 8,8 que se podían comprar en noviembre de 2024.

Dentro de esa canasta, el transporte concentra el 47% del gasto y su peso duplica, al menos, al de cualquiera de los otros servicios en relación con el salario.

Vale mencionar que, según un informe de Empiria, en septiembre —mes previo a las elecciones— el ingreso disponible de un hogar promedio del AMBA cayó 0,6% mensual en términos reales. Con este resultado, quedó 3,8% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, aunque todavía se ubicó 6,8% por encima de los valores registrados en septiembre de 2024.

El ingreso disponible de un
El ingreso disponible de un hogar promedio del AMBA cayó 0,6% en términos reales en septiembre. REUTERS/Tomas Cuesta

Después de varios meses, septiembre combinó simultáneamente una baja de los ingresos y un aumento de los gastos fijos. En este último caso, la electricidad y el gas subieron 1% real, y junto con los incrementos en alquileres y expensas (1,4% y 1,1% mensual real, respectivamente) más que compensaron las caídas del transporte público (-0,2%) y del agua (-1,7%).

Como resultado, los gastos reales del mes fueron 13% superiores a los de septiembre de 2024.

“La caída del ingreso disponible afectó a todos los sectores de la población. El ingreso disponible de los deciles más altos se encuentra en el mismo nivel que en noviembre 2023, mientras que los deciles 1-4 están 4,7% abajo”, resaltó Empiria.

Últimas Noticias

El mal clima en Wall Street se transformó en un obstáculo para el regreso de Argentina a los mercados de financiamiento

Ayer se profundizó la caída en la bolsa neoyorquina ante las menores chances de nuevas bajas de tasas hasta fin de año. El Gobierno deberá activar planes alternativos para el pago de deuda de enero

El mal clima en Wall

Creció el consumo masivo en octubre y se consolida la preferencia por los comercios de barrio: los rubros que más subieron

El informe de la consultora Scentia de octubre reflejó crecimiento interanual de 2,2% en el total de los canales, pero grandes cadenas y mayoristas siguen en baja. Frente a septiembre, hubo buena performance. Las bebidas sin alcohol, las grandes perdedoras

Creció el consumo masivo en

Crisis del autopartismo: crecieron fuerte las importaciones y el sector habla de “cifras alarmantes”

La estructura impositiva y la invasión de productos del exterior acentuaron el déficit de un sector que se ve perjudicado por la competencia de Brasil y China. También caen las exportaciones

Crisis del autopartismo: crecieron fuerte

Según The Wall Street Journal, el Gobierno negocia un préstamo de USD 5.000 millones para afrontar los pagos de deuda en enero

El esquema que describe el medio económico de EEUU busca asegurar recursos a través de una operación de recompra y reemplazaría al crédito de USD 20.000 millones extras que se negociaba con bancos

Según The Wall Street Journal,

El Gobierno enfrenta vencimientos de deuda por más de $14 billones: qué instrumentos le ofrecerá al mercado

La Secretaría de Finanzas publicó el menú de letras y bonos ofrecidos para cubrir con los compromisos en pesos de la semana que viene. La baja de tasas y la decisión por los encajes que se espera

El Gobierno enfrenta vencimientos de