
Conocido el dato de inflación de octubre, que ascendió a 2,3%, las empresas de medicina prepaga ya le anticiparon a las autoridades cuánto subirán las cuotas de sus planes en diciembre, y oscilarán entre 2,1% y 2,5%, según confirmaron fuentes oficiales.
La magnitud de los incrementos volverá a situarse en la órbita del Índice de Precios al Consumidor (IPC) más reciente publicado por el INDEC. Esta dinámica consolida un patrón que se mantuvo durante todo 2025. Aunque algunos meses el rubro salud se ubique, con sus aumentos, por debajo del índice general. En el caso de octubre, por ejemplo, mientras que el IPC dio 2,3%, el rubro salud trepó 1,8%. Pero las empresas suelen seguir el promedio de la inflación para ajustar sus cuotas.
De acuerdo con la información que le brindaron las empresas al Gobierno, los incrementos previstos son los siguientes:
- OSDE aplicará una suba del 2,1% en todo el país, aunque en la región Patagónica la actualización será del 2,5 por ciento.
- Galeno: 2,3%
- Swiss Medical: 2,3%
- Prevención Salud: 2,3%
- Avalian: 2,3%
- Hospital Alemán: 2,3%
- Sociedad Italiana: 2,3%
- Sancor también incrementará sus cuotas un 2,3%, con la salvedad de que lo hará en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Los directivos del sector reconocen que las actualizaciones de precios de las prepagas siguen de cerca la publicación mensual del IPC que realiza el INDEC, proceso que se convirtió en una característica permanente de 2025. Desde el entorno empresario aseguran que la política de recomposición abre la puerta a una mayor previsibilidad para usuarios y financiadores, porque los aumentos se alinean rigurosamente con la inflación general de la economía.
Voceros oficiales comunicaron a Infobae que la política de reforma buscó “impulsar la libre competencia entre las empresas, terminar con las cartelizaciones y los abusos e incrementar la oferta para la gente”. Las nuevas condiciones permitieron una diversificación de planes, diferenciando entre coberturas con y sin copagos, así como también con ajustes diferenciados por región y características de cada plan.

El proceso de cambios habilitó a las empresas a establecer precios de modo diferencial no solo por geografía, sino también por tipo de prestación. La diferenciación entre planes con copagos y aquellos íntegramente cubiertos creció de manera notable, en línea con la promoción de alternativas para los distintos segmentos de afiliados. “El sector acompañó el camino descendiente de la inflación precisamente por las modificaciones que realizó el Gobierno Nacional”, afirmaron fuentes del Gobierno.
Otro aspecto relevante es el acceso público e inmediato a la información sobre las cuotas mensuales. Desde hace meses, las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud pusieron a disposición de los usuarios una sección en su sitio web donde se pueden consultar los valores actualizados de todas las prestadoras, comparar coberturas y seleccionar sin intermediación la opción más conveniente. La visibilidad de los precios constituye uno de los elementos destacados de la reforma, según describen funcionarios allegados al área de salud.
“Desde ya algunos meses los afiliados pueden ver los valores de las cuotas en la página web de la Superintendencia de Servicios de Salud, analizar qué cobertura le viene mejor y elegir en libertad”, destacan las fuentes. El acceso libre a los precios opera como herramienta para la toma de decisiones, y fomenta la competencia entre los operadores, que a su vez buscan sumar propuestas para atraer y retener afiliados en un contexto inflacionario.
Durante el último año, la categoría salud dentro del IPC incrementó su ponderación, ya que el rubro mostró variaciones superiores a la media en varios meses. En septiembre, la inflación general fue del 2,1%, pero el sector salud evidenció un alza del 2,3%. Sin embargo, en octubre ocurrió lo contrario y los costos de la salud subieron menos que la inflación general. Las empresas, en tanto, mantienen su política de aumentar sus cuotas, generalmente, el mismo porcentaje que el IPC.
Últimas Noticias
Reforma laboral: dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir
No hay más lugar para imponer reglas que perjudican a alguna de las partes, porque o se retira la oferta (hacia la informalidad), o lo hace la demanda y el resultado es peor para todos

Por qué los números de Nvidia disiparon los temores de una burbuja de inteligencia artificial
La empresa líder en IA tiene más de USD 500.000 millones de ingresos previstos para los próximos trimestres

Ingresos Brutos: cuáles son las provincias con mayor deuda por cobro anticipado a las empresas y qué piensa el Gobierno
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central

El boleto de colectivo aumentó 912% en AMBA en casi dos años, pero el sector se mantiene en crisis y con amenaza de paro
Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza

En modo cautela, el mercado aguarda señales del Gobierno sobre el pago de los vencimientos de deuda de enero
El humor de los inversores gira en torno a los USD 4.200 millones que vencen en el primer mes de 2026 y a cómo hará el equipo económico para honrar los compromisos



