El presidente de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos), Claudio Zuchovicki, dijo, en diálogo con Infobae en Vivo, que el escenario económico que la Argentina tiene por delante “es como un penal sin arquero” y habló del futuro auspicioso que prevé para el país. Celebró que se ponga sobre la mesa la necesidad de reformas estructurales por sobre las urgencias financieras.
Poco tiempo atrás, otro economista, Miguel Angel Broda, había utilizado la misma metáfora futbolera, “patear un penal sin arquero”, para describir la oportunidad que enfrenta la Argentina en cuanto a poner en marcha las demoradas reformas estructurales que el empresariado reclama desde hace décadas.
En la misma línea, Zuchovicki explicó: “Desde el punto de vista del contexto que atraviesan la Argentina y mi profesión, es como un penal en el que el arquero se tiró para el otro lado y vos tenés la posibilidad de definir. Parte de mi fracaso es ser siempre optimista, pero también es cierto que hay muchas cosas que no dependen de nosotros, sino del contexto”.
“Y la verdad es que, para Argentina, les hablo especialmente a los más jóvenes —como si le hablara a mis hijos—: vale la pena pelearla", destacó.
Sobre el rumbo de la Argentina, señaló que “producimos lo que el mundo quiere comprar y a muy buen precio. Siempre marco lo mismo: todos hablamos de inteligencia artificial, que está buenísimo y va a cambiar nuestra actividad y muchas otras, pero para que exista inteligencia artificial necesitás energía”.
“El otro día las acciones de Microsoft cayeron porque la empresa declaró no tener energía suficiente para conectar los chips que había comprado. Y nosotros somos exportadores de energía. Somos exportadores de alimentos, somos exportadores de conocimiento. No sé si existirán ‘las fuerzas del cielo’, pero algo pasó: todos los indicadores apuntan a que tenés una oportunidad histórica”, remarcó.
Zuchovicki resaltó la importancia de que las leyes se hagan en el Congreso y no por decreto por la institucionalidad que le da al país
En ese sentido, subrayó la importancia de las reformas estructurales y se preguntó: “¿Quién puede defender la no reforma laboral cuando tenés el 50% de informalidad? Ya perdimos la batalla: la mitad de los trabajadores está en negro. ¿Qué estás defendiendo? ¿Cómo no vas a defender una reforma fiscal? ¿Con qué cara no defendés una reforma fiscal cuando la mitad no paga impuestos y el que sí paga, paga el doble porque la otra mitad no tributa?"
“Después discutiremos la forma, quién y cómo. Pero lo que está ahogando, esencialmente, al sector productivo es la competencia desleal desde el punto de vista del arbitraje social”, agregó.
A su vez, cree que lo único que realmente puede resolver el tiempo que lleva que los cambios estructurales tenga un impacto positivo en el empleo es la educación. “Si no hay recursos humanos, por más plata que pongas, esto fracasa”.
Por otra lado, consideró que las empresas buenas, las que quieren trascender en el tiempo, no hablan de política sino que se enfocan en su propio negocio. Ese mensaje le dio un empresario argentino cuando Zuchovicki quería convencerlo de salir a la Bolsa. “La respuesta que me dio me sorprendió. Dijo que las empresas que hablan de política son las que necesitan el favor del Estado o dependen más de un político que del mercado. Si hablamos de cotizar en Bolsa, no tenemos que hablar de política. Hablemos de reforma laboral, porque mi problema es cuánto pago, qué riesgos asumo en una compañía“, opinó.
En cuanto la crisis que se observa en muchas pymes, Zuchovicki sostuvo: “Las empresas sienten la pérdida de poder adquisitivo de la gente y, por lo tanto, cae el consumo. En el AMBA teníamos subsidios de energía, transporte y salud; ahora tenemos un montón de subsidios menos”.
“El salario real creció —si tomás la mayoría de los salarios, subieron más que la inflación—, pero bajó tu salario disponible, porque aumentó la tarifa de luz, por ejemplo. Entonces, en el AMBA hoy tenemos un humor horrible", explicó.
En ese contexto, aseguró que el Gobierno debe resolver los problemas macro y señaló que la ideología que hay hoy es tratar de que haya reglas claras y que se dependa lo mínimo posible del Estado.
“Lo que tratan de hacer es desregular a la cantidad de gente que le tenés que pedir permiso para hacer algo”, explicó refiriéndose a la política del Ejecutivo.
La entrevista completa a Claudio Zuchovicki:
Infobae en Vivo
- De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
- De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.
Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae
Últimas Noticias
Prepagas: cuánto subirán en diciembre las cuotas de las principales empresas de salud
Luego de conocido el dato de inflación de octubre, las compañías informaron los aumentos previstos para el mes próximo. Los detalles

Las empresas de colectivos advirtieron al Gobierno que pagarán el sueldo de noviembre en dos cuotas y el aguinaldo en seis
Los transportistas de pasajeros en el AMBA implementarán un cronograma de pagos fragmentado para salarios y gratificaciones, argumentando dificultades financieras por la falta de actualización de subsidios y el incremento de los costos operativos

Por primera vez en el año, cayó el salario promedio pretendido por los argentinos en las búsquedas online
Las remuneraciones que piden los trabajadores a la hora de conseguir un empleo en plataformas online disminuyó en octubre. Cuáles son los sectores que piden mayores sueldos
Cómo fue el plan de acumulación de reservas de Brasil que lo llevó a contar hoy con casi USD 360.000 millones
El país vecino implementó a principios de siglo una estrategia particular que le permitió tener un banco central con un balance más que saludable. Las diferencias con la economía local
T-Bone vs Asado: el acuerdo comercial con Argentina divide a productores estadounidenses
La polémica por la llegada de cortes sudamericanos al mercado estadounidense aviva el debate sobre intereses políticos y el futuro del sector ganadero


