La UTA amenazó con un paro de colectivos en AMBA luego de que las empresas avisaran que pagarán sueldos en cuotas

El gremio envió al Gobierno una carta firmada por su secretario general, Roberto Fernández. Las líneas advierten por una crisis en el sector

Guardar
Las empresas argumentaron una caída
Las empresas argumentaron una caída significativa de ingresos, a pesar de que el boleto de colectivo fue el servicio público que más aumentó en el AMBA desde que inició la gestión de Javier Milei (Adrián Escandar)

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) advirtió al Gobierno que “será responsable” si los trabajadores realizan un paro que afecte el servicio de colectivos luego de que las empresas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) avisaran que los salarios de noviembre se abonarán en dos cuotas y que los aguinaldos se pagarán en seis partes.

“El Gobierno será responsable que los trabajadores realicen un paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias, ante la amenaza de las Cámaras Empresarias de pagar los salarios en dos partes y de fraccionar en cuotas el aguinaldo”, dice la carta firmada por el secretario general de UTA, Roberto Fernández.

Las empresas argumentaron una caída significativa de ingresos, a pesar de que el boleto de colectivo fue el servicio público que más aumentó en el AMBA desde que inició la gestión de Javier Milei.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA)
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) advirtió al Gobierno que “será responsable” si los trabajadores realizan un paro que afecte el servicio de colectivos

En una carta enviada por las cinco cámaras empresarias del sector al secretario de Transporte, Luis Pierrini, y al secretario de Trabajo, Julio Cordero, comunicaron: “Venimos a informar la gravísima coyuntura económica, financiera y operativa que atraviesa el sector del transporte automotor de pasajeros en todo el país, situación que ha generado un quiebre absoluto del equilibrio económico, tornando materialmente imposible sostener en tiempo y forma el pago íntegro y contemporáneo de las obligaciones salariales del personal”.

El malestar de la UTA en pleno proceso de negociación paritaria funciona también para presionar para que el Gobierno otorgue mayor flujo de fondos a las empresa, que permanece congelado desde mediados de año.

Las cámaras señalaron que, en los últimos meses, advirtieron reiteradamente sobre ingresos insuficientes, incremento de costos (combustible, repuestos, mantenimiento, seguros, cargas sociales), distorsiones tarifarias y falta de actualización de los fondos compensadores, lo que llevó a muchas empresas al límite de la paralización operativa.

El comunicado empresarial informó la adopción de un plan excepcional y transitorio. Explicó: “Con el firme compromiso de preservar la prestación del servicio y las fuentes de trabajo, se informa la adopción —de modo excepcional y transitorio— del siguiente plan de pago escalonado: 1. Salarios correspondientes al mes de noviembre de 2025: Serán cancelados en dos pagos consecutivos, completando la totalidad dentro del plazo máximo de dos meses, conforme el flujo financiero disponible. 2. Segundo Sueldo Anual Complementario (SAC): Será abonado en seis pagos consecutivos, en virtud de la imposibilidad objetiva de afrontar su pago íntegro e inmediato sin comprometer la continuidad operativa del sector”.

La medida se anunció tras un incremento del 9,71% en las tarifas de las líneas bajo jurisdicción nacional, es decir, aquellas con cabecera en la Ciudad Autónoma y otra en el conurbano bonaerense. Las empresas aclararon que esta subida no representa mayores ingresos para ellas, sino mayor costo para los usuarios y menor gasto en subsidios por parte del Gobierno.

Según un informe de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), “los ajustes tarifarios que se registran en las diferentes jurisdicciones del AMBA (…) no tienen como efecto mejorar la economía de las empresas o los niveles de servicio, sino que son un mecanismo mediante el cual los tres Estados intervinientes reducen el peso de los subsidios y mejoran, así, sus cuentas fiscales”, indicó la entidad.

La persistente brecha entre los costos reales y el financiamiento reconocido constituye un problema histórico. El costo real del boleto sin subsidio en el AMBA alcanza los $1.713, mientras que la tarifa técnica (compensación del Estado más boletos vendidos) es de $1.092 por viaje. En 2025, según AAETA, se quebró la coordinación tarifaria en el área: la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires optaron por aplicar aumentos mensuales -inflación más dos puntos porcentuales-.

Esto originó una diferencia cercana al 15% entre lo que paga un usuario de líneas nacionales y quienes usan servicios urbanos o provinciales en recorridos similares. Por su parte, la Nación implementó aumentos solo en mayo, junio, julio y noviembre, manteniendo una tarifa más baja que las demás jurisdicciones.

AAETA advirtió que esta diferencia genera problemas de competencia en trayectos equivalentes, dejando a las líneas nacionales en desventaja respecto de las provinciales y porteñas.

El análisis económico señala que la llamada Tarifa Técnica —la suma del valor pagado por el usuario y el subsidio estatal— cayó 28% en la última década, aunque es el parámetro para cubrir los costos del servicio. En paralelo, la carga sobre el pasajero subió de forma acelerada: el precio del boleto aumentó más del 600% en 2024, y en 2025, se incrementó incluso por encima de la inflación en CABA y PBA.

El objetivo, según AAETA, fue elevar la participación de la tarifa en los ingresos de las empresas del 9% al 37%, lo que permitió reducir el aporte estatal en más de un tercio.

Sin embargo, el rediseño fiscal no trajo mejoras tangibles para los pasajeros. La entidad remarcó que la “persistente brecha entre los costos reales de la actividad y lo que se reconoce mediante tarifa técnica (…) explica la incómoda situación de tarifas cada vez más caras para los usuarios, sin una contraprestación real en los servicios”.

Como ejemplo, AAETA resaltó el deterioro del parque móvil de colectivos en el AMBA: la antigüedad promedio es de 7,7 años y el 27% de la flota ya tiene 10 años o más de circulación, atribuida al “atraso de tarifas y subsidios respecto a la inflación desde al menos 2016”.

La única excepción señalada por la entidad es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que desde julio inició un esquema propio de recomposición del ingreso, apuntando a incentivar la inversión y la renovación de flotas con energías limpias.

De acuerdo con AAETA, esta estrategia ya produce diferencias: con una tarifa técnica originalmente similar al resto del AMBA, hoy CABA reconoce 29% más por pasajero transportado que PBA y Nación, un diferencial que comenzará a notarse próximamente en la operación.

Las 104 líneas afectadas por el aumento que entra en vigencia este lunes son: Línea 101, 28, 150, 8, 124, 100, 134, 195, 194, 135, 56, 91, 9, 164, 21, 10, 17, 110, 152, 188, 20, 161, 117, 78, 87, 111, 127, 146, 31, 114, 129, 143, 197, 22, 71, 63, 113, 128, 32, 75, 158, 130, 169, 1, 24, 181, 2, 126, 29, 41, 95, 37, 80, 166, 15, 49, 53, 85, 96, 185, 97, 98, 148, 160, 176, 179, 51, 74, 79, 177, 60, 57, 105, 159, 46, 172, 174, 178, 180, 182, 136, 163, 86, 193, 88, 168, 103, 19, 153, 45, 154, 119, 59, 67, 70, 33, 55, 92, 93, 123, 184, 133, 140, 145.

Desde el Ministerio de Transporte recordaron que el Estado nacional subsidia de modo directo y sin intermediarios a los pasajeros mediante la Tarifa Social Federal, vigente en todas las localidades que utilizan la tarjeta SUBE, y la RED SUBE, aplicada en las líneas de jurisdicción nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Provincia de Buenos Aires decidió no mantener este último beneficio.

Últimas Noticias

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad operativa de la terminal de Córdoba con una inversión de más de USD 26 millones

La ampliación y modernización del aeropuerto internacional Ambrosio Taravella permitirá responder al aumento del tráfico aéreo y fortalecer la conectividad regional, impulsando el desarrollo económico de la provincia y el sector aeroportuario

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad

Jornada financiera: el dólar subió a $1.430 y el riesgo país quedó al borde de los 600 puntos

La divisa minorista aumentó 5 pesos. La deuda soberana en dólares ganó 0,6% y el indicador financiero anotó un mínimo diario de 597 unidades por la mañana. El S&P Merval perdió 2,2% y cedieron los ADR en Wall Street

Jornada financiera: el dólar subió

Emirates celebró el aumento de frecuencias en Argentina: “La demanda realmente está creciendo”

Desde octubre la compañía tiene 7 vuelos semanales desde Buenos Aires. Un tercio de los pasajeros tiene como destino final Brasil, un tercio Dubái y el resto alguno de los otros 140 destinos posibles. No excluyen un vuelo directo Buenos Aires-Dubái y estudian designar country manager para la Argentina

Emirates celebró el aumento de

Una autopartista cerró su fábrica en San Luis y despidió a 50 trabajadores

Se trata de Dana, una empresa de origen estadounidense dedicada a la fabricación de autopartes cuya planta operaba en Naschel

Una autopartista cerró su fábrica

La balanza comercial arrojó un superávit de USD 800 millones en octubre, el menor en cinco meses

Se trata del vigésimo tercer mes consecutivo con superávit, aunque el saldo registrado en el décimo mes del año empeoró en relación al 2024

La balanza comercial arrojó un