
La incorporación de activos argentinos en los portafolios internacionales crece sin pausa desde las elecciones legislativas. La emisión de una nueva serie del Bono Tango por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires arrojó una demanda récord: fueron USD 1.700 millones que ingresaron para comprarlo, pero solo se colocaron USD 600 millones.
Esta sobresuscripción se hizo habitual en casi todas las colocaciones que se realizaron en las últimas semanas, después de los comicios de medio término. La victoria del Gobierno alivió a los inversores, que ahora muestran un fuerte interés por incorporar instrumentos financieros locales en sus carteras.
La significativa suba que tuvieron las acciones y los bonos en los días posteriores al proceso electoral fue un indicio claro de la búsqueda de posicionarse en activos argentinos. Pero ahora esta señal favorable ya tiene efectos concretos para la economía. Las empresas que consiguieron financiamiento internacional lo hacen a tasas cercanas al 8% anual y plazos de hasta 12 años (como la última emisión de Pampa Energía).
Las emisiones realizadas por el sector privado y la Ciudad de Buenos Aires ya suman más de USD 3.500 millones en menos de un mes. Pero con varias compañías que buscarán financiamiento y algunas provincias que también se alistan, esta cifra saltará a más de USD 5.000 millones en cuestión de semanas.

¿Por qué se despertó súbitamente el interés por aumentar la exposición en Argentina de grandes fondos internacionales? La primera respuesta es que se despejó el riesgo político luego de las elecciones. No solo el Gobierno se consolidó y tendrá una mayor presencia en el Congreso, sino que además el kirchnerismo quedó muy golpeado. Ambos factores son relevantes para entender el entusiasmo del mercado.
Pero hay otros motivos que también son relevantes. Aún con la baja de tasas de estas últimas colocaciones, conseguir rendimientos cercanos al 8% anual en dólares todavía resulta muy atractivo para los inversores. Sobre todo en un contexto en el que la Reserva Federal está bajando las tasas de corto plazo y lo seguirá haciendo. Desde ese punto de vista, la relación entre riesgo y beneficio que ofrecen los emisores argentinos luce casi inmejorable.
Luego aparece otro enfoque que los expertos denominan “posición técnica”, relacionada con la proporción de activos argentinos en las carteras. Esta participación era mínima hasta las elecciones y todavía el espacio para sumar tanto bonos como acciones argentinas es muy grande.
Esta gran demanda insatisfecha por comprar deuda argentina es lo que le permite al Gobierno ser optimista respecto a lo que se viene en materia de acceso a los mercados. Todavía hay una diferencia significativa entre el rendimiento de los bonos corporativos y los títulos públicos. Pero esa diferencia se empezó a achicar y seguirá haciéndolo -o al menos eso se espera- en los próximos meses.
Las últimas colocaciones corporativas y de la Ciudad equivalente a un riesgo país levemente inferior a los 400 puntos básicos, mientras que el de la Argentina se mantiene por encima de las 600 unidades. Si esta distancia desapareciera, obviamente impactaría positivamente en los precios de los bonos, especialmente los más largos, desde el GD35 en adelante.
El propio Javier Milei reconoció que en el corto plazo el plan no consiste en salir a comprar dólares para acumular reservas, sino en recuperar el acceso a los mercados para hacer frente a esos compromisos. Sin embargo, nadie tiene certeza de cuál será el momento justo para hacerlo.
Por lo pronto, sigue habiendo muchos vencimientos por delante que pondrán más presión sobre las reservas del Central. A fin de mes vencen otros USD 1.000 millones que hay que pagarle al FMI y en enero habrá que hacer frente a otros USD 4.300 millones en manos de bonistas del sector privado. Todavía no está claro si esto saldrá directamente de las reservas, de un préstamo sindicado de bancos, si habrá colocaciones en el mercado internacional o bien arrancará el programa de recompra de bonos que ya anunció el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.
Últimas Noticias
La fuga frustrada de un banquero brasileño detenido en el aeropuerto activó la alerta sobre el sistema financiero
El Banco Master, que debía atesorar inversiones de 18 fondos de pensiones de funcionarios estatales y municipales, está señalado por vender carteras de créditos inexistentes y encubrir la operación con documentos falsos
El iPhone 17 ya se vende en Argentina: cuánto vale y cuál es la comparación con los precios de EEUU y Chile
El teléfono insignia de la compañía estadounidense ya figura en la oferta de tecnología nacional, sumando la edición más avanzada y modelos complementarios a los catálogos locales

Cuál es el factor que limitará la importación de autos desde Estados Unidos a pesar del acuerdo comercial con la Argentina
La relación comercial con Brasil tiene grandes beneficios para las fábricas automotrices argentinas y para los usuarios, pero también es un freno para una apertura total con otros países hasta fin de esta década

Dólar hoy en vivo: a cuánto operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 21 de noviembre
El billete al público es ofrecido a $1.430 para la venta en el Banco Nación. En noviembre cae 45 pesos o 3,1%. Las reservas crecieron en USD 152 millones

Exportadores en alerta por una medida que dolariza saldos adeudados de impuestos y pone en riesgo su cobro
El sector se mostró preocupado por una nueva medida que, advierten, reduce la competitividad y hace imprevisible la actividad



