
La euforia bursátil del viernes puede transformarse en una tendencia alcista que persista durante noviembre y diciembre, arriesga alguna consultora. Otra ve fragilidad en el acuerdo comercial con EEUU. Y hay quienes apuestan a que la Argentina vuelve en el corto plazo a los mercados internacionales de capitales.
En lo que todos coinciden es en que el gobierno tiene una segunda gran oportunidad, aunque genera dudas que siga sin priorizar la acumulación de reservas que le pide el FMI.
Para EconViews, que dirige Miguel Kiguel, el acuerdo “es frágil, porque depende 100% del Ejecutivo de cada país: una futura administración en Washington (o en Buenos Aires) podría modificarlo o desarmarlo sin pasar por ningún Congreso. La mayor parte del documento son compromisos que asume nuestro país en materia de barreras no arancelarias, certificaciones, estándares y propiedad intelectual. En temas comerciales duros, EEUU gana más: obtiene acceso preferencial (todavía poco especificado) para una gama amplia de bienes: medicamentos, químicos, maquinaria, equipamiento médico, vehículos y una larga lista de productos agrícolas. En varios casos son sectores donde existe competencia directa con la industria local. También desaparece la tasa de estadística, un alivio para el exportador norteamericano que no entra en conflicto con las regulaciones del Mercosur”.
La consultora agrega que la Argentina no gana demasiado en números de comercio exterior. Lista “oportunidades para algunos minerales críticos, una mejora acotada en la cuota de carne y poco más. No hubo avances en acero y aluminio, un punto que la industria local viene pidiendo hace años. En otras palabras, es difícil imaginar que este acuerdo cambie la balanza comercial en el corto plazo”. Sí ve beneficios en el plano institucional.
“El acuerdo incluye compromisos en propiedad intelectual y patentes que acercan a la Argentina a estándares internacionales. Nuestro país era uno de los pocos donde no podía presentarse una patente con protección global. Corregir eso aporta previsibilidad y mejora el marco para inversiones en sectores como farmacéutica, química, software y tecnología. También aparece un componente geopolítico explícito. El documento dice que Argentina “prohibirá la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso”. El apuntado es claro: China. Y según el análisis, marca “la preocupación de EEUU por la rápida penetración de productos chinos en los últimos meses, y quizás también del sector automotriz”, dice un extenso pasaje.
FMyA, de Fernando Marull, señala que el gobierno ya habría activado cerca de USD 2.700 millones del swap de monedas, unos USD 2.000 millones se habrían devuelto al Tesoro de EEUU. Otros USD 700 millones serían pago de intereses del FMI.

“El frente de reservas sigue flojo, a USD 9.500 millones de la meta con el FMI. En noviembre además hay pago de USD 1.000m del BOPREAL 2026 y en enero pago de Bonos por USD 4.000 millones, pero Caputo esta semana ratificó:
- La meta de reservas se va a cumplir por la vía financiera (es decir, colocando deuda -bancos- u otra alternativa) y
- El régimen de bandas cambiarias al 1% ($1.730 a fin de 2026).
La consultora agrega que el Riesgo País en 600 puntos “da una buena perspectiva para en un futuro poder volver a los mercados voluntarios de deuda. Esperamos que este buen contexto en bonos y acciones continúe en noviembre y diciembre, si el mundo acompaña. En pesos, la tasa fija está bajando a 30% y hay más demanda de bonos CER (más inflación de lo esperada) por lo que están rindiendo CER+8%. Con tasas bajando está fluyendo más liquidez, y en noviembre y diciembre hay más demanda de pesos estacional, por lo que esperamos que el Tesoro libere pesos en las próximas licitaciones, para no volver a tensar las tasas de interés”.
Prioridad: desinflar la inflación
La consultora 1816 señaló que “si bien post elecciones el tipo de cambio se mantuvo muy cerca del techo de la banda (en parte por la decisión oficial de bajar tasas y reducir en cerca de USD 4.000 millones la cobertura privada vía futuros y dollar linked), el Gobierno ratificó esta semana el esquema cambiario dando a entender que sigue siendo más prioritario para las autoridades desinflar que acumular reservas (pese a que hubo bajo traslado a los precios a los consumidores del movimiento reciente del tipo de cambio y las metas de reservas del programa FMI quedaron lejísimos)“.
Si no pasa nada raro, prosigue, “pensamos que los bonos en dólares seguirán comprimiendo (por la elección y el apoyo de Estados Unidos) y pronto la Argentina estará accediendo al mercado internacional”. La consultora agrega que “el boom de las obligaciones negociables, cuando no pasó ni la mitad de noviembre, ya es el mes de más emisiones en Nueva York de la era Milei, aportará oferta de dólares en el corto plazo. El riesgo del esquema es que, shock mediante, nos encontremos de nuevo en el techo de la banda y el Banco Central se ponga a vender, cambiando el ánimo inversor”.
Licitación pesada
También alerta sobre la licitación del Tesoro a fin de mes: “vencen $14,5 billones en manos privadas, número que incluye $4,3 billones de un bono que suscribieron los bancos por una suba de encajes transitoria que queda sin efecto en diciembre y $3,6 billones de un bono dollar linked. El Tesoro tiene apenas $4,9 billones en el BCRA, aunque podría fondear esa cuenta con sus depósitos en bancos (tenía $14,1 billones en agosto, $9 billones más de lo que era común con Alberto Fernández) como ya hizo en febrero. Veremos qué decisión toman en torno a los encajes: la demanda de circulante debería crecer en torno a $1,5 billones en diciembre solo por estacionalidad”.
La consultora F2, que dirige Andrés Reschini, destaca que “los activos locales fueron moviéndose al compás del mercado internacional hasta que el acuerdo comercial con EEUU logró desanclar a Argentina de la incertidumbre internacional. El peso jugó un partido aparte, la aceleración en el ritmo de emisión de deuda corporativa y el comienzo de la llegada de la cosecha de trigo a los puertos tuvo como correlato un incremento en la oferta de divisas que presionó al tipo de cambio a la baja. Con los últimos datos disponibles del BCRA, todo parece indicar que el Tesoro realizó compras de divisas por unos USD 20 millones el 12 de noviembre. En los días posteriores la oferta en el mercado spot se intensificó por lo que no sorprendería encontrarnos con compras más cuantiosas hacia el cierre de la semana”.
Según F2, “quedará por confirmar si el Tesoro reanudó las compras de divisas aprovechando la mayor afluencia de la oferta. El ratificado esquema de bandas se ve aliviado en este escenario, aunque no deja de ser cuestionado.”
Falta claridad en la estrategia de compra de reservas por parte del BCRA y el Tesoro y el planteo del esquema monetario en el cual el Tesoro había desplazado a la autoridad monetaria, explica el informe, en un mercado que “sigue exigiendo flotar y acumular reservas, lo mismo que FMI”.
El nuevo escenario que incluye acuerdo comercial despierta optimismo y oxigena al esquema de bandas. Será clave que el gobierno logre aprovechar esta ventana de oportunidad para llevar adelante reformas que sirvan para construir confianza de largo plazo y evite caer en mejoras temporales, remata el análisis.
Ganadores y perdedores
Inversiones Pergamino habla de ganadores y perdedores. “La reconfiguración del modelo no es pareja”, afirma, y señala que los sectores que pueden crecer exponencialmente con el acuerdo con Estados Unidos son “energía y petróleo (YPF, PAMPA, Central Puerto); gasoductos y transporte (Transportadora Gas del Sur, Transportadora Gas del Norte); construcción e infraestructura; automotrices y autopartistas; minería con litio y cobre y banca y crédito”.
Los sectores que deberán adaptarse para sobrevivir, según Inversiones Pergamino son “comercio tradicional sin digitalización; empresas que vivían del arbitraje del cepo; industrias protegidas y no competitivas”.
Los Sectores que probablemente se reconviertan según el informe son los “intermediarios financieros informales; empresas que retenían stock como estrategia inflacionaria y modelos dependientes de subsidios”.
Inversiones Pergamino agrega que “en los mercados, las narrativas importan, pero las señales de precio son las que confirman los ciclos. Si la Argentina realmente consolida este segundo punto de quiebre, habrá dos indicadores imposibles de ignorar: el Global 2035 que es el bono de referencia en la deuda soberana hard dólar, superando los USD 90 e YPF quebrando con fuerza la zona de USD 60”.
La entidad agrega que “ese combo sería la validación financiera más clara de que el mercado reconoce el cambio de régimen, descuenta la salida completa del cepo, anticipa el regreso pleno a los mercados internacionales y proyecta un sendero de consolidación fiscal y crecimiento. Cuando eso ocurra, el quiebre ya no será una expectativa: será una realidad de precios”.
¿Derrumbe cripto?
El derrumbe del Bitcoin tambièn fue analizado. Anoche cotizaba cerca de USD 93.000. Según el informe de Buenbit que lanzó una aplicación para captar nuevos inversores señala que “lo que hace apenas cinco semanas parecía una pausa técnica dentro de un rally exhaustivo ahora se convirtió en un proceso más profundo de reconfiguración del equilibrio entre oferta y demanda, un reordenamiento que involucra a todas las capas del mercado: tenedores de largo plazo, flujos institucionales, derivados, empresas públicas, stablecoins y, por encima de todo, la dinámica macro del dólar tras el shutdown más largo de la historia. El resultado es un precio que desciende a niveles no vistos desde mayo, con un mercado que abandona el piloto automático alcista y entra en una fase donde las fuerzas estructurales vuelven a imponerse sobre la narrativa”.
Buenbit agrega que “este retroceso, más que un golpe aislado, condensa un proceso de ajuste que lleva semanas gestándose bajo la superficie. En los últimos 30 días descargaron 815.000 BTC, la mayor cifra desde enero de 2024”.
Hoy los ojos estarán puestos en el mercado de Estados Unidos. Puede haber subas selectivas de acciones y continuar la tendencia positiva en los bonos. Las certezas del acuerdo faltan y esto se nota por caso en la fuerte suba que tuvo Aluar cuando no figura que los aranceles al acero y el aluminio entren en el convenio bilateral.
Últimas Noticias
Una estudiante de Banca hace una solicitud de trabajo en el Portal de Empleo y el algoritmo le sugiere que haga de Papá Noel
La joven se llevó una desagradable sorpresa tras descubrir esa sugerencia que estaba muy alejada de su titulación y aspiraciones

Cuáles son las 104 líneas de colectivos que aumentaron sus tarifas en CABA y el conurbano
El incremento en las empresas de jurisdicción nacional alcanzará al 9,72% y llevará el boleto mínimo a casi 495 pesos. Cómo funcionarán los descuentos de la Red SUBE

ANSES: quiénes cobran hoy, 17 de noviembre
El organismo previsional realiza los depósitos correspondientes a los grupos programados en el calendario, incluyendo jubilaciones mínimas, asignaciones y planes sociales, según la terminación del documento de identidad
Rige el aumento del casi 10% en el boleto del colectivo en el AMBA
A través de Resolución 77/2025, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía comunicó los nuevos valores que se implementarán a partir de hoy

Jubilaciones y pensiones: ANSES estableció el calendario de pagos para todo el 2026
A través de la Resolución 349/2025, la ANSES comunicó las fechas en que jubilados, pensionados y beneficiarios de otras prestaciones previsionales recibirán sus haberes mensuales



