Una familia promedio necesita $1.276.649 al mes para no ser pobre

El Indec informó que en octubre el valor de la canasta básica total subió 3,1% respecto del mes anterior. La línea de indigencia, que se mide a través de la canasta alimentaria, se ubicó en $572.488 para una familia tipo en GBA

Guardar
La canasta básica alimentaria supera
La canasta básica alimentaria supera la barrera de los $500 mil (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que durante octubre de 2025 el costo de la canasta básica total (CBT) —que determina el umbral de pobreza— alcanzó los $1.276.649 para un hogar tipo de cuatro integrantes en el Gran Buenos Aires. En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que marca el límite de la indigencia, se ubicó en 572.488 pesos.

De acuerdo con el informe técnico “Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total”, la variación mensual de ambas canastas fue del 3,1% respecto de septiembre. Con este resultado, la CBA acumula en el año un incremento del 21,1% y una variación interanual del 25,2%, mientras que la CBT acumula una suba del 18,5% y una variación interanual del 23,0 por ciento.

“Durante octubre de 2025, la variación mensual tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT) fue de 3,1%”, señala el documento oficial. “La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 21,1% y 18,5% y resultaron en variaciones interanuales del 25,2% y de 23,0%, respectivamente”, agrega el informe.

El estudio, elaborado por la Dirección Nacional de Estadísticas de Precios del Indec, detalla los valores mensuales expresados en pesos y las variaciones porcentuales de cada canasta. Para un adulto equivalente —la referencia utilizada por el organismo para establecer los umbrales de pobreza e indigencia— la línea de pobreza se ubicó en $392.815, mientras que la línea de indigencia fue de $176.150.

En el caso de los hogares, el Indec ofrece tres ejemplos representativos. Para un hogar de tres integrantes, compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61, la CBA se valoró en $433.330 y la CBT en $966.325. Para un hogar de cuatro integrantes, integrado por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años, las cifras fueron $572.488 y $1.276.649, respectivamente. Finalmente, para un hogar de cinco integrantes, compuesto por un varón y una mujer de 30 años y tres hijos de 1, 3 y 5 años, los valores ascendieron a $544.304 en la CBA y $1.213.799 en la CBT.

El informe también aclara cómo se determinan estas cifras. “La CBA se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades”, explica el texto. Los alimentos y sus cantidades se seleccionaron “en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo)”.

Por su parte, la canasta básica total se obtiene “ampliando la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios”. Esta estimación se realiza mediante la aplicación del coeficiente de Engel, definido como “la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia”.

La evolución histórica

El informe también presenta una tabla con la evolución mensual de las canastas. En el caso de la CBA, el valor para el adulto equivalente pasó de $170.788 en septiembre a $176.150 en octubre, mientras que la CBT aumentó de $380.858 a $392.815 en el mismo período. En ambos casos, la suba fue del 3,1%.

A lo largo del año, las variaciones mensuales mostraron una tendencia moderada, con incrementos que oscilaron entre el 0,9% y el 5,9% para la CBA, y entre el 0,1% y el 4,0% para la CBT. En términos interanuales, el incremento de la canasta alimentaria fue levemente superior al de la canasta total.

El valor de las canastas constituye una referencia central para la medición de la pobreza y la indigencia. Aquellos hogares cuyos ingresos totales son inferiores al costo de la canasta básica total son considerados pobres, mientras que los que no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria se clasifican como indigentes.

El informe técnico forma parte de la serie “Condiciones de vida”, publicada mensualmente por el organismo oficial. Su difusión corresponde al calendario de informes previsto por el Indec y toma como referencia el Gran Buenos Aires, aunque los datos se utilizan habitualmente como referencia nacional para evaluar la evolución del poder adquisitivo y las condiciones socioeconómicas de la población.

Finalmente, el documento reitera que “la CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires”, y que la CBT se determina “mediante la aplicación del coeficiente de Engel”, considerando tanto los bienes alimentarios como los no alimentarios incluidos en los patrones de consumo observados.

Últimas Noticias

CABA aprovecha la baja del riesgo país y sale a emitir un bono internacional por hasta USD 500 millones

Tras la mejora de las condiciones financieras en Argentina, el gobierno porteño busca fondos para refinanciar vencimientos y sumar fondos mediante un nuevo título colocado en Wall Street

CABA aprovecha la baja del

Martín Redrado aseguró ante industriales que la política cambiaria que se necesita es acumular reservas

El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) marcó que hay comprar dólares a pesar de tener el swap con Estados Unidos. La visión del economista de la Unión Industrial Argentina (UIA)

Martín Redrado aseguró ante industriales

De la presión fiscal y los costos laborales a la inteligencia artificial: la industria busca cómo volver a ser competitiva

Empresarios y tributaristas debatieron sobre los obstáculos que hoy tienen las industrias para crecer y precisaron qué deben tener las reformas tributarias y laboral. El avance de la IA también fue eje de discusión

De la presión fiscal y

Paolo Rocca le pidió al Gobierno que además del orden macro se persiga una política industrial

El presidente del Grupo Techint apuntó contra la poca importancia que se le da al sector en el programa económico del ministro Luis Caputo. La nueva política de Estados Unidos y la relación con la Unión Europea

Paolo Rocca le pidió al

Una cadena gigante de supermercados busca empleados: los puestos que necesita cubrir y qué sueldos paga el sector

Postulantes pueden elegir entre empleos en áreas comerciales, operativas y administrativas, con requisitos disímiles y escalas salariales sujetas a convenios gremiales

Una cadena gigante de supermercados