Ante un escenario en el que la apertura de las importaciones hizo que explote la demanda de productos de plataformas chinas, como Shein y Temu, varios referentes de la industria textil y de la indumentaria iniciaron una batalla para lograr que el Gobierno imponga controles al ingreso de esta mercadería, que entra al país a precios irrisorios. En medio de esta discusión, también el presidente de Mercado Libre, Juan Martín de la Serna, dijo recientemente que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”.
En este contexto, Andrés Ekserciyan, empresario textil, referente en el Movimiento Industrial y director del Grupo Ritex, describió los principales desafíos que enfrentan las empresas del sector, entre los que se incluyen la presión impositiva, el acceso limitado al crédito, los problemas energéticos y la competencia con productos importados a través de plataformas globales, además de remarcar la necesidad de competir en igualdad de condiciones. “El tema nos atraviesa a todos. El planteo de Mercado Libre es válido. Nosotros venimos hace tiempo poder competir con reglas claras y parejas”, enfatizó el industrial, en una entrevista con Infobae en Vivo.
Ekserciyan explicó que los empresarios textiles reclaman “poder competir con reglas claras y parejas a través de las reformas estructurales”. Según detalló, la industria textil atraviesa una situación “difícil” y necesita medidas concretas que permitan sostener su actividad y proteger el empleo.
La entrevista puso en primer plano la voz del sector productivo. Ekserciyan pertenece a una empresa familiar con sede en la provincia de La Rioja, emplea a mil personas y cuenta con hilandería, tejeduría y tintorería. Al abordar la problemática de las plataformas internacionales que ofrecen productos a precios bajos, Ekserciyan enfatizó las dificultades para igualar las condiciones de competencia. Mencionó el caso de Shein y la llegada de mercancías importadas, que ingresan al país sin cumplir controles sobre calidad ni sobre las condiciones laborales en su origen. “No se puede competir con eso, o no se puede competir con las reglas que tenemos hoy”, afirmó Ekserciyan en función del contexto actual de la industria.

La intervención del empresario incluyó una explicación sobre la carga fiscal y las trabas de acceso al crédito que afectan a las pymes industriales. “Los sectores productivos somos quienes más necesitamos competitividad” sostuvo. También remarcó que el esquema impositivo en Argentina requiere una simplificación que no castigue la producción. Opinó que no se trata de eliminar impuestos, sino de distribuirlos mejor. Planteó diferencias notorias respecto de los modelos fiscales y crediticios de los países vecinos, donde las tasas para créditos industriales pueden superar el 60 o 70%, mientras que en la Argentina solo alcanzan entre el 3 y el 4%. Para Ekserciyan, esta disparidad contribuye a la falta de incentivos y a la dificultad para sostener puestos de trabajo.
Durante la entrevista, los periodistas consultaron sobre los canales de diálogo con el Estado. Ekserciyan consideró fundamental establecer una mesa con todas las partes involucradas: “Deberíamos sentarnos entre todos”. La discusión, según el empresario, debe trascender el ámbito sectorial e involucrar cuestiones centrales a nivel nacional, discutiendo temas “para los próximos treinta años”.
Precio versus calidad
La experiencia cotidiana con plataformas de comercialización digital representa un eje de conflicto para las industrias intensivas en mano de obra. Relatos sobre la calidad de los productos, la ausencia de controles y la dificultad para reclamar o devolver artículos adquiridos en el exterior ilustraron la distancia entre el consumidor y las empresas nacionales. Ekserciyan enfatizó que a muchos consumidores les llega un producto de mala calidad o incluso una estafa, sin mecanismos efectivos para resolver el problema.
El empresario reafirmó la necesidad de poner en valor la producción nacional: “Hay que empezar a darle valor a lo que se produce en el país, ahí está el diferencial”. La discrepancia de precios entre la ropa fabricada en el país y la importada, así como el acceso a productos internacionales a precios bajos, configura una tensión constante para el consumidor y para la cadena productiva.

Los datos aportados en la entrevista muestran que, incluso en períodos de restricciones a la importación, la mitad de las prendas textiles vendidas en el mercado argentino tenían origen foráneo. Actualmente, ese porcentaje asciende al 70%. Ekserciyan sostuvo que “nadie dice que la ropa está barata hoy en día”, dejando en evidencia la pérdida de competitividad local frente a variables comerciales ajenas al sector productivo. Según el empresario, la problemática reside más en la cadena comercial que en la capacidad productiva de las plantas.
Ekserciyan argumentó que “hay segmentos de la cadena comercial que tienen precios totalmente competitivos y hasta precios a valor internacional”, y subrayó que no todas las marcas de indumentaria argentina se comercializan en centros comerciales exclusivos. Algunas, según sus palabras, presentan precios muy competitivos y calidad equiparable a la de los productos internacionales.
En el aspecto productivo, el empresario reveló datos preocupantes sobre la capacidad instalada del sector. Indicó que las plantas textiles utilizan actualmente menos del 30% de su capacidad, mientras que la producción de textiles cayó en un 20% interanual. La pérdida de veinte mil empleos, registrada por el Indec, exhibe las consecuencias de la crisis para miles de trabajadores y familias.
El escenario obliga a las empresas textiles a sostenerse apelando a sus propios recursos, en espera de reformas económicas que modifiquen el panorama a nivel nacional. Ekserciyan indicó que el sector opera prácticamente sin rentabilidad y enfrenta riesgos adicionales por las tasas de crédito actuales.
El panorama descripto por Ekserciyan desde el sector textil sintetiza problemas estructurales que afectan otras ramas industriales, desde la presión fiscal hasta el impacto de la competencia internacional, la apertura de tiendas multinacionales y los desafíos en la venta digital. Frente a estos obstáculos, las fábricas mantienen la expectativa de iniciar una discusión de largo plazo con participación estatal y sectorial, en busca de condiciones que permitan preservar la producción y el empleo en la Argentina.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Mirá la entrevista completa a Andrés Ekserciyan
Últimas Noticias
Jornada financiera: el dólar abrió la semana sin cambios y el riesgo país perforó los 600 puntos
La divisa minorista operó estable a $1.445 y la mayorista avanzó 5 pesos a $1.420. Las acciones y los bonos retomaron el sendero alcista
Cómo es la nueva versión de la pick-up más vendida del mundo y cuándo llegará a la Argentina
Este lunes se presentó en Tailandia la nueva Toyota Hilux 2026. Más allá de la nueva estética, el gran cambio está en la tecnología de propulsión. Se mantiene el motor turbodiésel y se suman una versión híbrida, una 100% eléctrica y otra a hidrógeno

La tarifa de luz en CABA cayó al nivel más bajo de la gestión Milei y se equipara al de los años 90, según UADE
El Instituto de Economía de la universidad señaló en un informe que la factura promedio de electricidad porteña es hoy similar a la de hace tres décadas y que las familias destinan un 2% del salario para pagarla



