
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó en las últimas dos semanas operaciones de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para restituir los dólares utilizados previamente en el mercado cambiario, previo a las recientes elecciones de medio término, así como para efectuar el pago pendiente al Fondo Monetario Internacional (FMI). Así lo confirmaron a Infobae fuentes con conocimiento directo de la operatoria, que solicitaron mantener su anonimato debido a la naturaleza confidencial de las transacciones.
El monto empleado en el marco del acuerdo de estabilización cambiaria entre el BCRA y el Tesoro estadounidense asciende a casi USD 3.000 millones, dentro del límite máximo oficializado a finales de octubre de USD 20.000 millones, según las mismas fuentes. No se precisaron detalles respecto de la tasa de interés aplicable, en caso de existir, ni sobre los plazos previstos para la devolución de los fondos.
Consultados al respecto, en el Ministerio de Economía, el BCRA y el Tesoro no ofrecieron respuestas a las consultas de Infobae al cierre de la nota.
Las operaciones, ya consideradas un secreto a voces, se desplegaron en un contexto de fragilidad en la posición de reservas internacionales del gobierno de Javier Milei, aunque la administración había logrado cierto margen tras el resultado favorable en las legislativas. Diversos economistas advirtieron recientemente sobre estos movimientos a partir de lo publicado en el balance semanal del BCRA y en el sitio oficial del FMI.
Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, oficializó antes de los comicios legislativos del 26 de octubre la compra de pesos en el mercado local. No obstante, nunca se informaron precisiones en torno al volumen de dichas intervenciones, cuyo objetivo era contener la volatilidad cambiaria antes de la votación. El 28 de octubre, este medio confirmó en exclusiva, y con fuentes directas, que esos pesos terminaron en una letra emitida por el BCRA. La autoridad monetaria, liderada por Santiago Bausili, no divulgó si esa letra devengaba intereses, si su rendimiento estaba vinculado al tipo de cambio, o si presentaba características duales.
El balance del BCRA publicado este miércoles reflejó una caída en las letras emitidas en moneda local por el equivalente a USD 1.900 millones, según datos relevados por la consultora Eco Go al 31 de octubre. Esta cifra coincide con los fondos que habría utilizado Bessent previo a los comicios. Sin embargo, el rubro “otros pasivos”, donde se registran las operaciones de swap, aumentó en USD 2.800 millones. Al respecto, Eco Go explicó: “Lo más probable es que la diferencia se explique por el último pago de intereses al FMI del año”. En el mismo sentido, el BCRA informó que este miércoles se realizó un pago por USD 796 millones al organismo.

Estas transacciones exponen la escasez de reservas que atraviesa la Argentina, una de las principales preocupaciones de analistas e inversores. Según Eco Go, “con este nuevo pasivo de corto plazo por la activación del swap, la meta de reservas con el FMI sigue alejándose y hoy estamos a USD 10.200 millones de cumplirla (versus USD 6.100 millones de distancia que estábamos hace un mes atrás) a pesar de las compras pajarito”.
Respecto al pago al FMI, los registros del organismo internacional muestran que, al 31 de octubre, la Argentina disponía de 670 millones en DEGs (la moneda del FMI), equivalentes a USD 910 millones. Sin embargo, al cierre de septiembre, las tenencias de DEG nacionales ascendían sólo a 29,6 millones.
El Gobierno argentino no ha emitido comentarios sobre estos movimientos. Bessent afirmó recientemente que “el puente económico argentino genera ganancias para el pueblo estadounidense”, aunque no se aclaró si ello representa un beneficio monetario directo o si apunta a un concepto más amplio vinculado al fortalecimiento del programa M.A.G.A (Make America Great Again).
Mientras tanto, el Banco Central ya notificó a los inversores que espera reanudar la compra de reservas a partir del próximo año, sujeto a una recuperación de la demanda de dinero en el mercado local. El objetivo consiste en mantener al dólar dentro de las bandas y favorecer la apreciación del peso.
Últimas Noticias
Cómo es la nueva versión de la pick-up más vendida del mundo y cuándo llegará a la Argentina
Este lunes se presentó en Tailandia la nueva Toyota Hilux 2026. Más allá de la nueva estética, el gran cambio está en la tecnología de propulsión. Se mantiene el motor turbodiésel y se suman una versión híbrida, una 100% eléctrica y otra a hidrógeno

La tarifa de luz en CABA cayó al nivel más bajo de la gestión Milei y se equipara al de los años 90, según UADE
El Instituto de Economía de la universidad señaló en un informe que la factura promedio de electricidad porteña es hoy similar a la de hace tres décadas y que las familias destinan un 2% del salario para pagarla

El futuro del plan económico y la vuelta a los mercados: qué les dijo Caputo a un grupo de inversores de Wall Street
Tras el viaje a Estados Unidos, el Ministro de Economía recibió este lunes a agentes en el Salón Manuel Belgrano del quinto piso del Palacio de Hacienda. Los detalles del encuentro y próximas reuniones
Un gigante de Wall Street organizó una visita de inversores al país que se reunirán con el Gobierno, el BCRA y el FMI
La delegación cumple una agenda intensa en la capital argentina para analizar el rumbo económico junto a funcionarios, consultores y empresarios en medio del renovado interés por los activos locales
Señal de alerta: cuántos kilómetros se pueden hacer con la reserva del tanque de combustible y cuáles son los riesgos
No todos los vehículos tienen la misma cantidad de litros una vez que se enciende la luz en el tablero hasta quedarse sin nafta, pero usar ese remanente de combustible puede generar problemas mecánicos costosos




